Satisfacción estudiantil como un indicador de la calidad educativa
Resumen
La satisfacción estudiantil es útil para las instituciones educativas ya que condiciona varios elementos como el éxito escolar, rendimiento académico, permanencia y permite implementar políticas que mejoren los servicios y la calidad educativa. Se realizó un estudio exploratorio con enfoque cualitativo cuyo propósito fue determinar el nivel de satisfacción de los estudiantes del curso de nivelación, aspirantes a las carreras Educación Inicial y Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador, en el periodo 2019-2 con relación a las condiciones institucionales, construcción del conocimiento y desarrollo de habilidades cognitivas, relación docentes-estudiantes, recursos educativos y metodologías. Se aplicó una escala tipo Likert de cinco puntos con la finalidad de abordar el nivel de satisfacción en cuatro parámetros. Entre los resultados más relevantes destacan un nivel de satisfacción elevado con respecto al desarrollo de habilidades cognitivas, el proceso de construcción del conocimiento y la implementación de estrategias evaluativas novedosas por parte de los docentes. Un nivel de satisfacción no favorable se refiere a las condiciones institucionales: mantenimiento y equipamiento de las aulas, número de bancas en las mismas, el mantenimiento de proyectores, ventilación y tamaño de las aulas.
Descargas
Citas
Álvarez, J., Chaparro, E., y Reyes, D. (2014). Estudio de la satisfacción de los estudiantes con los servicios educativos brindados por instituciones de educación superior del Valle de Toluca. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación REICE, 13(2), 5-26. https://repositorio.uam.es/handle/10486/668275
Álvarez García, Isaías y Topete Berra, Carlos (1997). Modelo para una evaluación integral de las políticas sobre gestión de calidad en la educación superior. Revista Gestión y estrategia, (11-12), 125-137. http://revistastmp.azc.uam.mx/gestionyestrategia_BAK/index.php/rge/article/view/382
Alves, H., Raposo, M. (2004). La medición de la satisfacción en la enseóanza universitaria: El ejemplo de la universidade da beirainterior. Int Rev Public Nonprofit Marketing 1, 73. https://doi.org/10.1007/BF02896618
AMIR. (18 de Septiembre de 2018). El CEAACES cambia su denominación por CACES. Obtenido de AMIR: https://www.amirecuador.com/el-ceaaces-cambia-su-denominacion-por-caces/
Bernate, Guataquira, Romero, & Reyes. (2020). Satisfacción de la Calidad Educativa en Educación Superior. Podium, 38(1), 37-50. https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.3
CACES. (2019). Modelo de evaluación externa de universidades v escuelas politécnicas. Quito, Ecuador: Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Cadena-Badilla, M., Mejías Acosta, A., Vega-Robles, A. y Vásquez Quiroga, J. (2015). La satisfacción estudiantil universitaria: análisis estratégico a partir del análisis de factores. Industrial Data, 18(1),9-18. ISSN: 1560-9146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81642256002
CEAACES. (2013). Ecuador: el modelo de evaluación del Mandato 14. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad. Quito, Ecuador: CEAACES. (2013). Ecuador: el modelo de evaluación del Mandato 14. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad.
CEAACES. (2014). La evaluación de la calidad de la universidad ecuatoriana. La experiencia del Mandato 14. Quito: Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
CEAACES. (2018). Política de evaluación institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas en el marco del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Quito, Ecuador: Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Ecuador. Resolución No. 181-SE-10-CACES-2018, 16 de agosto de 2018.
CES. (2019). Reglamento de Regimen Académico. Quito: Consejo de Educación Superior. Obtenido de https://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos%20Generales/a3_Reformas/r.r.academico.pdf
Díaz-Camacho, R., Rivera, J., Encalada, I., y Romani, U. (2022). La satisfacción estudiantil en la educación virtual: una revisión sistemática internacional. Chakiñan, (16), 177–193. DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.16.11
Garbanzo Vargas, G. (2017). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1252
Gento Palacios, S. y Vivas Gacía, M. (2003). El SEUE: un instrumento para conocer la satisfacción de los estudiantes universitarios con su educación. Acción pedagógica, 12(2), 16-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2972060
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana. LOES. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito.
Marconi y Lakatos. (2012). Técnicas de pesquisa: planejamento e execução de pesquisas, amostragens e técnicas de pesquisas, elaboração e interpretação de dados. (Vol. 7). São Paulo: Atlas, Ed.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (22 ed.). Madrid, España.
Sánchez Quintero, J. (2018). Satisfacción estudiantil en educación superior: validez de su medición. (U. S. Arboleda., Ed.) Bogotá.
Surdez-Pérez, E., Sandoval-Caraveo, M., y Lamoyi-Bocanegra, C. (2018). Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Educación y Educadores, 21(1), 9-26. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.1
Derechos de autor 2022 Pedro Gabriel Marcano Molano; Ana María Uribe Veintimilla

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.