Aplicación de técnicas de Business Intelligence (BI) y Big Data Analytics en entornos de aprendizaje virtual
Resumen
El objetivo de la presente investigación consistió en aplicar técnicas de Business Intelligence (BI) y Big Data Analytics en un ambiente virtual de aprendizaje universitario. Se empleó una metodología de estudio de casos, con base en un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. Entre los resultados primarios se refleja que la aplicación de técnicas de Business Intelligence (BI) y Big Data Analytics, permitió a los estudiantes comprender a mayor profundidad los fenómenos administrativos en las empresas, la conversión de datos en información y de manera ulterior, en conocimiento sus potenciales relaciones con la academia y llevar a cabo un proceso más informado para la toma de decisiones simuladas, que facilite la incorporación de las herramientas de inteligencia empresarial, en las actividades diarias de la organización, amén de la optimización de los recursos organizacionales.
Descargas
Citas
Adam, E., Hershauer, J. y Ruch, W. Productividad y Calidad. Su medición como Base del Mejoramiento. Editorial Trillas. México. (1985).
Adell, J.; Castell, J. & Pascual, J., (2004), “Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaume I”, [en línea], Disponible en http://cent.uji.es
Bell, D: El advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social.Madrid: Alianza, 1976, 378 págs.
Berners-Lee, T., & Cailliau, R. WorldWideWeb: Proposal for a HyperText Project. (CERN, Ed.) Suiza. (1990). Recuperado el 7 de Noviembre de 2018, de https://web.archive.org/web/20100612002510/http://www.w3.org/Proposal.html
Carro, A. Los Sistemas de Información y la Productividad de la Gerencia. Implicaciones para una Gerencia Efectiva. McGraw - Hill Interamericana de España. (1994).
Casate, RLa dirección estratégica en la sociedad del conocimiento: Parte I. El cuadro de mando integral como herramienta para la gestión. Acimed, 15(6), 0-0. . (2007). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n6/aci02607.pdf
Çelik, L. Evaluation of the views of pre-service teachers taught with Moodle during the course named ‘instructional technology and material design’ on the use of teaching materials.Procedia Social and Behavioral Sciences, 9, 1793–1797. (2010).
Cohen, D. Sistemas de Información para la Toma de Decisiones. McGraw-Hill/Interamericana de México. 3era Edición. México. (2000).
Corbasí, J. 15 frases interesantes sobre información. Revista de los estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación(36). (septiembre de 2014). Recuperado el 1 de Noviembre de 2018, de Revistas académicas: https://www.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero36/articles/Article-Josep-Cobarsi.html
Davenport, T.; Marchand, D. "Is KM Just Good Information Management?". Mastering Information Management. Londres: Financial Times Prentice Hall. (2000).
Dillenbourg, P. Virtual learning environments. Trabajo presentado en el Workshop on Virtual Learning Environments de la EUN Conference Learning in the new millen-nium: building new education strategies for schools. (2000).
Dougiamas, M.& Taylor, P.C. “Moodle: Using Learning Communities to Create an Open-Source Course Management System”. En Lassner & Mcnaught (Eds.). Proceedings of World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications 2003. Chesapeake, VA: Editorial AACE. (2003).
Drucker, P. Tradución al español de The new productivity challenge, Harvard Business Review, Nov-Dec. Pp. 69-79. (1991).
Drucker, P: La sociedad postcapitalista.Madrid: Apóstrofe, 1993, 224 págs
Earl, M. "Every Business is an Information Business". Mastering Information Management. Londres: Financial Times Prentice Hall. (2000).
Fernández J. Los 4 Valores del Agile BI Governance. 2008.Disponible en http://sistemasdecisionales.blogspot.com/2008/01/los-4valores-del-agile-bi-governance.html
Gardner, S, “Building the Data Warehouse”, Association for Computing Machinery. Communications of the ACM. New York: Sep 1998. Vol 41, Iss. 9
Gisbert, M. y otros Entornos de formación presencial virtual y a distancia. Panamá, Red IRIS 40 (1997).
Gutiérrez, Pablo Competitividad y Servicios, Información Comercial Española, número 705, mayo, Pp. 169 – 180. España. (1992).
Hey, Jonathan The data, information, knowledge, wisdom chain: The metaphorical link. UNESCO. (2004).
International Data Corporation [IDC]. (Abril de 2017). Nuestra Historia. Recuperado el 24 de Octubre de 2018, de Era de Datos 2025: https://www.seagate.com/files/www-content/ourstory/trends/files/Seagate-WP-DataAge2025-March-2017.pdf
Laister, J. y Kober, S. Social Aspects of Collaborative Learning in Virtual Learning Environ-ments. (2005). Disponible en: http://comma.doc.ic.ac.uk/inverse/papers/patras/19.html.
Liang, T. P., & Liu, Y. H. Research landscape of business intelligence and big data analytics: A bibliometrics study. Expert Systems with Applications, 111, 2-10. (2018).
Lönnqvist, A. & Pirttimäki, V. The Measurementof Business Intelligence, Information Systems Management, 23:1, 32-40, (2006). Recuperado de: https://goo.gl/JPX983.
Magee, R., y Wheeler, S.: «Distance education and new convergent technologies: computer mediated communication», en Information Technology in Nursing, vol. 9
Malhotra, Y. "Tooks@work: Deciphering the knowledge management hype", The Journal for Quality and Participation, 1998, 21/ 4, 58-60.
Menou, M. M. Cultura, informacao e educacao de profissionais de informacao nos paises em desemvolvimento. Ciencia da Informacao 25(3):298-304 (1996)
Moore, G. Thoughts from the week. Without big data analytics, companies are blind and deaf, wandering out onto the Web like deer on a freeway. United States of America. (2012).
Probst, G.; Raub, S.; Romhardt, K. Managing Knowledge: Building Blocks for Success. Chicester (RU): Jonh Wiley and Sons. (1999).
Raguseo, E. Big data technologies: An empirical investigation on their adoption, benefits and risks for companies. International Journal of Information Management, 38(1), 187-195 (2018).
Rayport, J. F.; Sviokla, J. J. (1998, nov.-dic.). "Exploting the Virtual Value Chain". Harvard Business Review. Boston (MA).
Rodríguez Piña, R. A., y Guerra Ávila, E. Mapas conceptuales y geo-referencias en productos y servicios de inteligencia empresarial. Acimed, 17(4), 1-11. (2008). Recuperado de http://scielo.sld.cu/ pdf/aci/v17n4/aci06408.pdf
Ros García, M. "El gestor de la información, el gestor de marketing y el gestor del conocimiento", Documentación de las Ciencias de la Información, 2006, 29, 279-299.
Sánchez, M. Enseñando inteligencia empresarial en una carrera de administración: la experiencia de un curso de grado. En: García, L. E., compilador (2016). XI jornadas Duti. Bahía Blanca. En RIDCA. (2016). Disponible en: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4790
Sveiby, K.E. The intangible Assets Monitor. (2001): Documento obtenido en Internet: http://www.sveiby.com/articles/CompanyMonitor.html. (Julio 2002).
Tóth, Á., Pentelényi, P. &. Tóth, P. Virtual Learning Aspects of Curriculum Development in Technical Teacher Training, in Proceedings of Intelligent Engineering Systems. London: Ed. IEEE. (2006).
UNESCO (2011). Informe del Consejo de Administración del Instituto de la UNESCO para la utilización de las Tecnologías de la Información en la educación (ITIE) sobre las actividades del Instituto en 2010-2011. 36º Reunión Conferencia General. París: Ed. UNESCO septiembre de 2011
Vercellis, C. (2009). Business Intelligence: Datamining and optimization for decision making. Italia: Wiley & Sons.
Watson, H.J. Business Intelligence – Past, Present, and Future. Communications of the AIS,25(1), 487-510. (2009).
Zúmel, P. Gestión del rendimiento, 2008. Recuperado de http://www.gestiondelrendimiento.com/Articulos/010/gdr010.pdf
Derechos de autor 2021 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.