Educar el ocio en la sociedad apresurada: El Ocio Valioso como horizonte

Palabras clave: estado del ocio, desarrollo humano, tiempos sociales, satisfacción y bienestar

Resumen

Partiendo del conflicto de los tiempos sociales que caracteriza la actual sociedad red, en el presente trabajo se destaca la necesidad de repensar su organización y potenciar un mayor protagonismo de los tiempos de ocio, pues constituyen un referente para el desarrollo humano. Así, por medio de una fundamentada reflexión teórica, y justificada la importancia del ocio como tiempo con valor en sí mismo, el artículo tiene un doble objetivo: analizar las principales teorías que explican los diferentes grados de intensidad de la experiencia de ocio y su distinta influencia en el desarrollo humano, así como la importancia que tiene la educación del ocio en la conquista de aquellas experiencias más intensas y, por tanto, valiosas que son las que ofrecen mayores cotas de bienestar. Se concluye poniendo en valor la necesidad de plantear políticas públicas sobre los usos sociales del tiempo, que permitan armonizarlos a fin de que la ciudadanía encuentre en el ocio un ámbito de desarrollo y crecimiento personal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rubén Martínez García, Universidad De Santiago De Compostela | Galicia – España | CP: 15782

Doctor en Educación, Licenciado en Psicopedagogía y Diplomado en Magisterio de Educación Primaria por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Cuenta con dos másteres universitarios oficiales, uno en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza y otro en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario, ambos también por la USC. Es colaborador externo en el grupo de investigación de referencia competitiva SEPA-interea (Pedagogía Social y Educación Ambiental) adscrito al Departamento de Pedagogía y Didáctica de la USC. Actualmente ejerce como funcionario de carrera del cuerpo de maestros en la especialidad de Educación Primaria. Sus principales líneas de investigación son: tiempos educativos y sociales, educación del ocio y educación y naturaleza.

María Belén Caballo Villar, Universidad De Santiago De Compostela | Galicia – España | CP: 15782

Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora titular de Pedagogía Social en la Universidade de Santiago de Compostela. Miembro del grupo de investigación Pedagogía Social y Educación Ambiental (SEPA-interea), de referencia competitiva en Galicia. Sus líneas de trabajo son las políticas socioeducativas y el desarrollo comunitario local, las ciudades educadoras, los tiempos educativos, los tiempos sociales y la pedagogía del ocio.

Citas

Águila, C. (2007). Sobre el ocio y la posmodernidad: un análisis sociocrítico. Wanceulen editorial deportiva.

Aristegui, I. y Silvestre, M. (2012). El ocio como valor en la sociedad actual. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 283-291. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2002

Caballo, Mª.B., Varela, L. y Nájera, E.M. (2017). El ocio de los jóvenes en España. Una aproximación a sus prácticas y barreras. OBETS, Revista de ciencias sociales, 12(1), 43-64. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.11

Caballo, Mª.B., Varela, L. y Martínez, R. (2020). La educación familiar del ocio: una responsabilidad compartida. En Caride, J.A., Caballo, Mª.B. y Gradaílle, R. (Coords.), Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 123-138). Octaedro. https://doi.org/10.36006/16264-07

Caballo, Mª.B. (2021). Educar para o ocio: un desafío comunitario. En Vieira, R., Marques, J.C., Silva, P., Vieira, A.M., Margarido, C. y Matos, R. (Orgs.), Libro de actas: 8.ª Conferência Internacional de Mediação Intercultural e Intervenção Social. 27-28 de noviembre de 2020 (pp. 12-18). CICS.NOVA.IPLeiria e ESECS.Politécnico de Leiria. https://eu-central-1.linodeobjects. com/evt4-media/documents/livro_Atas_8conf_final_2_uO2aIuK.pdf

Caride, J.A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, Ciencia, pensamiento y Cultura, 188(754), 301-313. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2004

Caride, J.A. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio como desarrollo humano. Edetania, 45, 33-53. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/171

Caride, J.A. (2020). Educar y educarnos a tiempo, pedagógica y socialmente. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 395-413. https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-03

Caride, J.A., Caballo, Mª.B. y Gradaílle, R. (2020). Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro. https://doi.org/10.36006/16264

Codina, N. (1999). Tendencias emergentes en el comportamiento de ocio: el ocio serio y su evaluación. Revista de Psicología Social, 14(2-3), 331-346. https://doi.org/10.1174/021347499760260028

Cohen, E. (1991). Leisure, the last resort: a comment. En Driver, B.L., Brown, P.J. y Peterson, G.L. (Eds.), Benefits of leisure (pp. 439-444). Venture Publishing, INC.

Csikszentmihalyi, M. (2000). Fluir (flow). Una psicología de la felicidad. Kairós.

Csikszentmihalyi, M. (2001). Ocio y creatividad en el desarrollo humano. En Csikszentmihalyi, M., Cuenca, M., Buarque, C., Trigo, V. y otros (Eds.), Ocio y desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano (pp. 17-32). Universidad de Deusto. http://www.deusto-publicaciones.es /deusto/pdfs/ocio/ocio18.pdf

Csikszentmihalyi, M. (2007). Aprender a fluir. Kairós.

Cuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2006). Introducción. En M. Cuenca (Ed.), Aproximación multidisciplinar a los estudios de Ocio (pp. 11-19). Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2013). Ocio, desarrollo humano y ciudadanías. En Tabares, J.F. (Coord.), Educación física, recreación y actividad física: construcción de ciudadanías (pp. 53-74). Funámbulos editores. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/331699/20787707

Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Universidad de Deusto.

Hutchinson, S. y Shannon, C. (2020). Innovations in leisure education: revisiting and re-imagining leisure education. Leisure/Loisir, 44(3), 307-316. https://doi.org/10.1080/14927713.2020.1783754

Leif, J. (1992). Tiempo libre y tiempo para uno mismo. Un reto educativo y cultural. Narcea.

Maroñas, A., Martínez R. y Gradaílle, R. (2019). Educación del ocio en y con la comunidad. Aportes desde la pedagogía social. Perfiles Educativos, 41(63), 111-126. https://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100111

Martínez, R., Maroñas, A. y Gradaílle, R. (2016). Vida familiar y ocio infantil: una aproximación educativa a la realidad española. En Sáenz de Jubera, M. e Isidori E. (coords.), Ocio y familia: contextos educativos (pp. 37-47). Quapeg. https://doi.org/10.5281/zenodo.220888

Maslow, A. (1993). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser. Kairós.

Meléndez, N. (2010). Educación para el tiempo libre. San Juan PR. Centro de Estudios del tiempo libre.

Monteagudo, Mª.J. (2008). Reconstruyendo la experiencia de ocio: características, condiciones de posibilidad y amenazas en la sociedad de consumo. En Monteagudo M.J. (Ed.), La experiencia de ocio: una mirada científica desde los Estudios de Ocio (pp. 81-110). Universidad de Deusto. http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/ocio/ocio35.pdf

Monteagudo, Mª.J., Ahedo, R. y Ponce-de-León, A. (2017). Los beneficios del ocio juvenil y su contribución al desarrollo humano. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(1), 177-202. DOI: 10.14198/OBETS2017.12.1.17 https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.17

Neves Oliveira, S. y Doll, J. (2012). Serious leisure. Movimiento. Revista de Educaçâo Física da UFGRS, 18(1), 325-338. https://doi.org/10.22456/1982-8918.23641

PUIG, J.M. y TRILLA, J. (1987): La pedagogía del ocio. Barcelona: Alertes (2.ª edición 1996).

Stebbins, R.A. (2000). Optimal leisure lifestyle: Combining serious and casual leisure for personal well-being. En Cuenca, M. (Ed.), Leisure and Human Development: Proposals for the 6th World Leisure Congress (pp. 101-107). Universidad de Deusto.

Stebbins, R.A. (2004). Ocio serio ¿debemos fomentarlo? ADOZ. Revista de Estudios de Ocio, 28, 47-50.

Stebbins R.A. (2012). Compromiso temporal discrecional: efectos sobre la elección y el estilo de ocio. ARBOR. Ciencia, Pensamiento, Cultura, 188(754), 293-300. https://doi.org/ 10.3989/arbor.2012.754n2003

Stebbins, R.A. (2020). The serious leisure perspective. A synthesis. ‎ Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-48036-3

Stebbins, R.A. (2021). Leisure Lifestyles: Organizing Everyday Life for Fun and Fulfillment. Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/9781801176002

Teijeiro, Y., Vila, E. y Gradaílle, R. (2021). El Espejismo de la Conciliación: Dificultades y Estrategias para la Organización de los Tiempos Cotidianos de las Familias con Hijos/as en Educación Primaria en Galicia. Archivos analíticos de políticas educativas, 29(89), 1-20. https://doi.org/10.14507/epaa.29.5105

Tinsley, H. E. y Tinsley, D. J. (1986). A theory of the attributes, causes and effects of leisure experience. Leisure Sciences, 8, 1-45. https://doi.org/10.1080/01490408609513056

Tinsley, H. (2004). Los beneficios del ocio. Adoz: revista de estudios de ocio, 28, 55-62.

Wacjman, J. (2017). Esclavos del tiempo: vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Paidós.

Publicado
2022-12-23
Cómo citar
Martínez García, R., & Caballo Villar, M. (2022). Educar el ocio en la sociedad apresurada: El Ocio Valioso como horizonte. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(2), 159-169. https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.448
Sección
Artículos de revisión