Mano de obra y productividad en la citricultura del valle del río Valdivia, Santa Elena
Resumen
La citricultura en Ecuador ha alcanzado un alto grado de dinamismo, en la provincia de Santa Elena por su vocación agrícola esta actividad constituye el sustento para un gran número de familias de la zona, sin embargo, los agricultores en su mayoría enfrentan condiciones de pobreza y marginación estatal, por lo que el objetivo de la presente investigación fue caracterizar la mano de obra y productividad de la citricultura, misma que se desarrolla en la zona norte de la provincia. Se tomó como población a todos los miembros de la Asociación de Citricultores del valle del río Valdivia, Santa Elena. Para la realización del estudio se utilizó un diseño metodológico no experimental de carácter cuantitativo, fundamentado en la aplicación de un formulario a través de encuestas basada en variables socioeconómicas, sistema productivo y de talento humano. Se determinó que un gran número de pequeño productores tienen bajo nivel de educación, que la mayoría de fincas son de tipo familiar por la reducida superficie de sus predios, que la organización del trabajo es realizada según su extensión por el productor y su núcleo de parentesco; que es administrada y depende primordialmente del trabajo familiar, la tecnología es de carácter artesanal que se refleja en la producción, la que se puede mejorar con capacitación y asistencia técnica por parte de organismos gubernamentales y no gubernamentales. Se concluye que la citricultura que se desarrolla en el valle del río Valdivia es de subsistencia.
Descargas
Citas
Baiocco, S., Busse, M., & Cirule, E. Los costos de la mano de obra en el sector agricola:estudio comparativo. Geopa. (2019).
Bohlander, G., & Scott, S. Adminsitración de Recursos Humanos.Mexico: Cedngage Learning. (2017).
Cabezas Mejia, E. Introducción a la metodología de la InvestigaciónCientífica. Comisión Editorial de la 8niversidad de las
Fuerzas Armadas ESPE. (2018)
Calderón Contreras, A. Situación de laEducación Rural en Ecuador. Documento de Trabajo Nº 5 | Serie Informes de Asistencia Técnica. (2015).
Chiavenato, I. Administración de Recursos Humanos.Mexico: Mc Graw Hill. (2013).
FAO. El modelo de Agricultura Sostenible que propone la FAO. Proyecto rural integrador. (2019).
GADPSE. Plan de desarroll y ordenamiento Territorial de la provincia de Santa Elena. Gadpse. (2015)
Garner, E. d. Identifying the “family farm”: an informal discussion of the concepts and definitions . Revista Economica. (2014).
Hidalgo Francisco, Ramos Melissa. Trabajo familiar y Organización campesina. Sipae. (2014).
INEC. Estructura del sector agropecuario, según el enfoque de las caracteristicas. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2006).
MAGAP La Política Agropecuaria Ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015 - 2025. Política Agropecuaria Ecuatoriana. Analisis historico y prospectivo. (2016).
Magap. Boletín de precipitación y temperatura. Sistema de información pública agropecuarias. (2018).
Martinez Valle, L. La agricultura familiar en el Ecuador. FIDA - RIMISP. (2014).
Mejía Aguilar, G. Hernandez Triny Carolina Seguimiento de la productvidad. Técnicas de mano de obra. Dialnet, 3. (2007).
Moyano Estrada, M. La agricultura familiar revisitada. Una mirada a la agricultura como factor. Ambienta. Agricultura familiar y huertos
urbanos. (2014).
Murcia, H. H. El enfoque empresarial para la planificación de explotaciones pecuarias. Revista de la Universidad de la Salle, 4. (2009).
Neiman, M. La organización del trabajo en la agricultura familiar pampeana y su relación con la utilizacion de la tierra y el capital. Trabajo agrario y empleo rural. (2008).
Pozo, M., Serrano, M., & coronel, V. Boletín técnico N° 1 - 2019. Encuesta de seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo. INEC. (2019).
Reyes, N., & Boente , A. Metodología de la Investigación.Compilación total. Network Marketing. (2019).
Sherman, A. C. Developy virtual reality.Morgan: Computer Graffic. (2009).
SPAC. Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua SPAC 2019. INEC - SPAC. (2020).
UNODC. Manual para el productor. Poda de cítricos. Jatun Sacha. (2017).
Zavala Gomez, R., & León Ayala, I.. Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. FAO. (2018)
Derechos de autor 2021 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.