Ciberbullying en estudiantes del nivel secundario de la sierra central de Perú
Resumen
El objetivo del estudio fue evaluar la frecuencia de ciberbullying y las conductas de hostigamiento, denigración, suplantación de identidad, violación de la intimidad y exclusión en estudiantes del nivel secundario de la sierra central del Perú, según sexo. La investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y con diseño no experimental de tipo transversal. En el estudio participaron 886 estudiantes del nivel secundario de instituciones educativas públicas. Se levantó información a través de un instrumento denominado cuestionario de ciberbullying elaborado ad hoc, la cual cuenta con validez y confiabilidad. Los resultados del estudio muestran que el 16,3% de estudiantes han sido víctimas de ciberbullying; en cuanto a las conductas de ciberbullying se evidencia la siguiente frecuencia: exclusión 30,4%, hostigamiento 19,1%, suplantación de identidad 16,1%, denigración 6,5% y violación de la intimidad 3,0%. Se concluye que existe una frecuencia moderada de ciberbullying por lo que se requiere implementar estrategias para controlar y reducir este tipo de riesgo con la intervención de docentes y padres de familia, además de promover una adecuada convivencia digital
Descargas
Citas
Barlett, C. P., Gentile, D. A., y Chew, C. (2016). Predicting cyberbullying from anonymity [Predecir el ciberacoso desde el anonimato]. Psychology of Popular Media Culture, 5(2), 171-180. DOI: https://doi.org/10.1037/ppm0000055
Borges, S. M., Bottino, C. M. C., Gomez, C., Lobo, A. V., y Silva, W. (2015). Cyberbullying and adolescent mental health: systematic review [Ciberacoso y salud mental adolescente: revisión sistemática]. Cadernos de Saúde Pública, 31(3), 463-475. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00036114
Buelga, S., y Pons, J. (2012). Agresiones entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet. Psychosocial Intervention, 21(1), 91-101. DOI: http://dx.doi.org/10.5093/in2012v21n1a2
Correas, J. F. (2012). Cuando estás conectado: usa internet con autonomía y responsabilidad. Educ.ar S.E. https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/23023
Chun, J., Lee, J., Kim, J., y Lee, S. (2020). An international systematic review of cyberbullying measurements [Una revisión sistemática internacional de las mediciones del ciberacoso]. Computers in Human Behavior, 113. Artículo 106485. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106485
De Barros, P., Rodríguez-García, A.-M. y Sola, J.-M. (2018). Incidencia del ciberbullying en adolescentes de 11 a 17 años en Portugal. Edutec. Revista Electrónica de Tecnologías Educativa, (64), 82-98. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.1029
Garaigordobil, M. (2015). Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: Cambios con la edad. Anales de psicología, 31(3), 1069-1076. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.179151
García-Maldonado, G., Joffre-Velázquez, V. M., Martínez-Salazar, G. J., y Llanes-Castillo, A. (2011). Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 115-13 DOI: https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60108-6
Giménez-Gualdo, A. M., Maquillón-Sánchez, J. J. y Arnaiz, P. (2014). Acceso a las tecnologías, rendimiento académico y cyberbullying en escolares de secundaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 119-133. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245131498002
Giménez, A. M. (2015). Cyberbullying: análisis de su incidencia entre estudiantes y percepciones del profesorado [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Repositorio. http://hdl.handle.net/10803/312158
Giménez, A. M., Luengo, J. A. y Bartrina, M. J. (2017). ¿Qué hacen los menores en Internet? Usos de las TIC, estrategias de supervisión parental y exposición a riesgos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(43), 533-552. DOI: http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.43.16123
Idme, M., y Vargas, A. H. (2019). Adicción a las redes sociales y su relación con el ciberbullying en adolescentes del Distrito de San Juan de Lurigancho. Lima, 2019 [Tesis de titulación, Universidad César Vallejo]. Repositorio. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/41681
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Tecnologías de la información y comunicación. Portal del Estado Peruano. http://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/tecnologias-de-la-informacion-y-telecomunicaciones/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). El 40,1% de los hogares del país tuvo acceso a internet en el primer trimestre del 2020. Portal del Estado Peruano. http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-401-de-los-hogares-del-pais-tuvo-acceso-a-internet-en-el-primer-trimestre-del-2020-12272/
Jordan, A. M. (2019). Ciberbullying y bienestar psicológico en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas públicas-Los Olivos. Lima, 2019 [Tesis de titulación, Universidad César Vallejo]. Repositorio. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/37076
Kowalski, R., Limber, S., y Agatston, P. (2008/2010). Cyber Bullying. El acoso escolar en la era digital. Desclée De Brouwer, S.A.
Lee, C., y Shin, N. (2017). Prevalence of cyberbullying and predictors of cyberbullying perpetration among Korean adolescents [Prevalencia del ciberacoso y predictores de la perpetración del ciberacoso entre los adolescentes coreanos]. Computers in Human Behavior, 68, 352-358. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.047
López, J. K. (2018). Relación entre Ciberbullying y Bienestar Psicológico en adolescentes de instituciones públicas del distrito de Carmen de la Legua Reynoso, 2018 [Tesis de titulación, Universidad César Vallejo]. Repositorio. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/30001
Lozano-Blasco, R., Cortés-Pascual, A., y Latorre-Martínez, M. P. (2020). Being a cybervictim and a cyberbully – The duality of cyberbullying: A meta-analysis [Ser cibervíctima y ciberacosador: la dualidad del ciberacoso: un metanálisis]. Computers in Human Behavior, 111. 1-10. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106444
Luengo, J. (2014). Ciberbullying. Prevenir y actuar. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. https://www.copmadrid.org/webcopm/recursos/CiberbullyingB.pdf
Martínez-Vilchis, R., Morales, T., y Pozas, J. (2018). Efectos de un programa de competencias emocionales en la prevención de cyberbullying en bachillerato. Pensamiento Psicológico, 16(1), 33-44. http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v16n1/v16n1a03.pdf
Mendoza, E. (2012). Acoso cibernético o cyberbullying: Acoso con la tecnología electrónica. Pediatría de México, 14(3), 133-146. https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2012/pm123g.pdf
Monroy, F. A., y Hurtado, J. F. (2018). Nuevas Formas de Acoso Escolar, Ciberbullying. Nivel de Riesgo en la Etapa Pre-Adolescente. En F. Javier (Coord.), Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación: Actas del II Congreso Internacional de Liderazgo y Mejora de la Educación (pp. 541-545). Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME). http://hdl.handle.net/10486/683107
Morales, T., Serrano, M. C., Miranda, D. A., y Santos, A. (2014). Ciberbullying, acoso cibernético y delitos invisibles. Experiencias psicopedagógicas. Universidad Autónoma del Estado de México.
Moreta, C. R., Poveda, S., y Ramos, I. (2018). Indicadores de violencia relacionados con el Ciberbullying en adolescentes del Ecuador. Pensando psicología, 14(24), 1-12. DOI: https://doi.org/10.16925/pe.v14i24.1895
Oliva, H. A., Prieto M. T., y Carillo, J. C. (2017). No te enredes en las redes. Análisis y narrativas del ciberacoso en educación superior. Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI).
Orosco, J. R., y Pomasunco, R. (2020). Adolescentes frente a los riesgos en el uso de las TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e17, 1-13. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e17.2298
Orosco, W. (2018). Riesgos del uso de las redes sociales en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 157 “Cap. FAP. José Abelardo Quiñones”, San Juan de Lurigancho-2017 [Tesis de titulación, Universidad César Vallejo]. Repositorio. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/25377
Ortega-Barón, J., Buelga, S., Cava, M.-J., y Torralba, E. (2017). Violencia escolar y actitud hacia la autoridad de estudiantes agresores de cyberbullying. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 23-28. DOI: https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30040-0
Ortega, J., y González, D. (2016). El ciberacoso y su relación con el rendimiento académico. Innovación Educativa, 16(71), 17-37. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v16n71/1665-2673-ie-16-71-00017.pdf
Romera, E. M., Herrera-López, M., Casas, J. A., Ortega-Ruiz, R., y Gómez-Ortiz, O. (2017). Multidimensional Social Competence, Motivation, and Cyberbullying: A Cultural Approach With Colombian and Spanish Adolescents [Competencia social multidimensional, motivación y ciberacoso: una aproximación cultural con adolescentes colombianos y españoles]. Journal of Cross-Cultural Psychology, 48(8), 1183-1187. DOI: https://doi.org/10.1177/0022022116687854
Twardowska-Staszek, E., Zych, I., y Ortega-Ruiz, R. (2018). Bullying and cyberbullying in polish elementary and middle schools: Validation of questionnaires and nature of the phenomena [Acoso y ciberacoso en escuelas primarias y secundarias polacas: Validación de cuestionarios y naturaleza de los fenómenos]. Children and Youth Services Review, 95, 217-225. DOI: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.10.045
Waasdorp, T. E., y Bradshaw, C. P. (2015). The Overlap Between Cyberbullying and Traditional Bullying [La superposición entre el acoso cibernético y el acoso tradicional]. Journal of Adolescent Health, 56(5), 483-488. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.12.002
Zych, I., Beltrán-Catalán, M., Ortega-Ruiz, R., y Llorent, V. J. (2017). Competencias sociales y emocionales de adolescentes involucrados en diferentes roles de bullying y cyberbullying. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 86-93. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.12.001
Zysman, M. (2017). Ciberbullying. Cuando el maltrato viaja en las redes. Paidós.
Derechos de autor 2022 Jhon Richard Orosco Fabian; Rocío Pomasunco Huaytalla, Aracely Milagros Rosales Puchoc, Noemi Rosario Alania Atoc

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.