Turismo lingüístico como alternativa para la diversificación turística del cantón Salinas, Ecuador

Palabras clave: Turismo lingüístico/idiomático, Diversificación del turismo, incentivar

Resumen

Existen diversos idiomas en el mundo, el español es uno de los más difíciles de aprender, por lo que esta investigación se fundamenta en quienes dicen que se lo utilice como un medio para atraer turistas interesados en el dominio de este. En la presente investigación se analizó la relevancia del turismo lingüístico como alternativa para su diversificación en el cantón Salinas, se definió la importancia de la lengua para el sector turístico. Además, se estudió la oferta y la demanda del turismo actual con la finalidad de comprender la realidad de su entorno. El estudio fue exploratorio y no experimental, los hechos se registraron en el momento en que ocurrieron para luego sugerir una propuesta que contribuya a cambios en el turismo del cantón, actividad generadora de nuevas fuentes de empleo, proceso en el que se usó fuentes primarias y secundarias. Los resultados indican que actualmente en el balneario de Salinas no se oferta el turismo idiomático, se recomienda para futuros estudios una propuesta basada en un programa de enseñanza del idioma español que incentive la afluencia de turistas, lo que viabilizará el desarrollo del cantón, no solo en aspectos turísticos sino también en el económico, social y cultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

M. Baralo, «P3 USAL,» 2015. [En línea]. Available: https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/3345/4171.

G. C. d. Salinas, 2010.

I. Magaña Carrillo, «Una lengua para el turismo competitivo en el siglo XXI,» El Periplo Sustentable, 2016.

A. P. Hernández Freire y D. A. Martínez Coloma, «El aprendizaje del idioma español como factor motivacional para la captación y desarrollo de un nuevo segmento de mercado turístico en el cantón Baños de Agua Santa provincia de Tungurahua,» Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Turismo y hotelería, Ambato, 2016.

O. M. d. l. S. (OMT).

C. J. Pardo Abad, «El Turismo Idiomático En España Como Potenciador Cultural En Ciudades Patrimoniales: El Caso De Salamanca Y Alcalá De Henares,» Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Murcia, 2011.

I. Piédrola Ortiz y C. Artacho Ruiz, «El Turismo Idiomático: Una Oportunidad De Desarrollo Local Para Córdoba,» Revista Geográfica de América Central, 2011.

A. García Sánchez y F. J. Alburquerque García, «El Turismo Cultural Y El De Sol Y Playa: ¿Sustitutivos O Complementarios?,» Cuadernos de Turismo Universidad Politécnica de Cartagena, 2003.

E. Aranda García y A. Molina Collado, «"La enseñanza del español como recurso turístico en castilla - La Mancha",» Redalyc, 2015.

M. Magadán díaz y J. Rivas García, Turismo y Tendencias, Septema Ediciones, 2015.

M. I. Castillo Arredondo, M. I. Rodríguez Zapatero y T. L. Guzmán Gúzman, «Análisis Del Estudiante Universitario En Programas De Movilidad Internacional Como Turista Idiomático.,» International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017.

L. F. Tribiño, M. L. Galán, N. Rueda y M. Leguizamón,Debates contemporáneos sobre el turismo tomo III. Desafíos actuales en la gestión e innovación del turismo: perspectivas y apuestas para su manejo, Colombia: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016.

E. Álvarez Enderica y V. Ochoa Ochoa, «El multidestino ecuatoriano como propuesta para el turismo idiomático,» Cuenca, 2019.

Publicado
2021-12-27
Cómo citar
Venegas Cedeño, J. (2021). Turismo lingüístico como alternativa para la diversificación turística del cantón Salinas, Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 9(2), 111-119. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.437