Bottom-up en la planificación del turismo sostenible: el caso de las comunidades del litoral santaelenense en Ecuador

Palabras clave: Planificación turística, conversión de territorio a destino, comunidades de Santa Elena, enfoque bottom-up, sostenibilidad del turismo

Resumen

Constantemente el turismo genera una serie de interrelaciones que inducen a los planificadores a proponer acciones que satisfagan tanto a demandantes y actores locales y, que mediante enfoques adecuados de gestión mitiguen los impactos negativos del modelo segregado que a menudo se denotan en los diferentes destinos costeros. En este contexto, se pretende definir un modelo de planificación del turismo en comunidades de Santa Elena que integren políticas públicas, aspectos de sostenibilidad, de democracia y la endogeneidad, por tanto, fue necesario tomar el enfoque bottom-up, atribuyendo la importancia de los comuneros en el empoderamiento de los procesos de planificación sostenible y su contribución en la conversión de territorio a destino turístico en el contexto de sus potencialidades; por consiguiente, se atribuye un proceso metodológico de investigación exploratorio-descriptivo de corte transversal, misma que fue desarrollada en cuatro etapas: revisión bibliográfica, análisis de percepción del turismo y su planificación, diseño del modelo y la valoración del mismo. Como resultado se presenta un modelo integrado basado en una metodología concreta e indicadores, que articulados desde sus actores orienta una planificación del turismo desde la concepción y aprovechamiento de los recursos endógenos y exógenos. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

World Tourism Organization. UNWTO.Panorama OMT del Turismo Internacional; 2019 Disponible en: http://www2.unwto.org/es/press-release/2019-01-21/las-llegadas-de-turistas-internacionales-suman-1400-millones-dos-anos-antes.

World Travel & Tourism Council. Viajes y turismo: impacto económico y asuntos globales. Londres. 2018.

Heger J. Gestión de la información para la gestión sustentable del turismo: metodología para implementar un sistema de información geográfica en la gestión del turismo. Mar del Plata:Universidad Nacional del Mar de Plata. 2003.

Denman R. Por un turismo más sostenible: Guia para responsables políticos. Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), Organización Mundial del Turismo (OMT). Madrid. 2006.

Town C. Responsible Tourism in Cape Town. Declaration on responsible tourism in destinations.[Consultado 15 de 09 de 2019]. Disponible en: http://www.capetown.gov.za/en/tourism/documents/resonsible%20tourism/responsible_tourism_bro_web.pdf.

Organización de Estados Americanos. OEA. XVII Congreso Interamericano de Turismo.San José Costa Rica. 1997.

Inostroza, G. Aporte para la gestión de un modelo sostenible del turismo comunitario en la Región Andina. Gestión Turística. 2008; 77 - 90.

Kay C, Breton V. La cuestión agraria y los límites del neoliberalismo en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. 2007; 28: 119 - 133.

S, Strand R. De la demostración experta al diálogo participativo. Revista CTS. 2007; 3(8): 97 -113.

Acerenza M. Conceptualización y evolución del turismo. México.Trillas. 1985.

Bernabé A. La planificación turistica en los espacios naturales y rurales. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. 1999.

Getz D. Models in tourism planning: Towards integration of and practice. Tourism Management. 1986; 7: 21-32.

Osorio M. La planificación turística, enfoques y modelos. Quivera. 2006; 8(1): 291– 314.

Hall, M., & Page, S. The geography of tourism and recreation: Environment, place and space. London: Routhedge. 2002.

Programa de las Naciones para el Desarrollo. Unidas. PNUD. Planificación del desarrollo y crecimiento sostenible inclusivo. [Consultado el 25 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development/development-planning-and-inclusive-sustainable-growth.html.

Osorio A. Planemiento Estratégico. 5th. ed. Dirección de estudios e información - Dirección Nacional del Instituto Nacional de la Administración Pública. 2003.

Acerenza M. Necesidad de precisar el contenido y alcance de la política de desarrollo sostenible del turismo. Aportes y transferencias. 2006; 10(1): 11 - 21.

Murphy P. A Community Approach 1st ed. Routledge. London;1985.

DeKadt E. Tourism: passport to development. Oxford: Oxford University Press; 1979.

Ivars J. La planificación turística de los espacios regionales en España. Alicante: Universidad de Alicante. 2001.

Hall C. Tourism planning: Polices, processes and relationships. Sao Paulo. Editorial Contexto. 2000.

LEADER. Hacia una Nueva Iniciativa Comunitaria de Desarrollo Rural: Especial Coloquio Leader N° 16. LEADER MAGAZINE. 1998.

Gibbs M. Enfoque Bottom - up para la medición, el reporte y la verificación (MRV) de políticas, acciones y medidas de reducciones de GEI en el sector de energía de Chile. Santiago de Chile: Agencia Chilena de Eficiencia Energetica. 2012.

Secretaria Nacional de Planificación. SENPLADES. Plan Nacional para el Buen Vivir 2017 - 2021. Quito. 2017.

Ministerio de Turismo del Ecuador. MINTUR. Boletín Santa Elena informeción relevante del turismo en la Provincia. Quito. Coordinación General de Estadística e Investigación. 2017.

Rodríguez C, Pozo T, Gutiérrez J. La triangulación analítica como para la validación de estudios de encuestas recurrentes e investigaciones de réplica en educación superior. RELIEVE. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. 20 06; 12(2): 289 – 305

Publicado
2021-12-21
Cómo citar
Yumisaca Tuquinga, J., Plaza Hidalgo, S., & Mendoza Tarabó, E. (2021). Bottom-up en la planificación del turismo sostenible: el caso de las comunidades del litoral santaelenense en Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 9(2), 46-53. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.429