Academic self-regulation and autonomous learning of the Basic Education Major at University Estatal Península de Santa Elena
Abstract
Academic self-regulation and autonomous learning are processes widely used by teachers in higher education training. The general objective of this research study was to identify the degree of correlation between Academic Self-Regulation and Autonomous Learning, in students who belong to the Basic Education Career at Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena, in the teaching-learning process, virtual modality. The methodology used in this research was a quantitative, cross-sectional, descriptive-correlational approach with a non-experimental design. A questionnaire with 20 questions was applied to a sample that consisted of 133 students, where it was possible todemonstrate that there is a significant positive correlation between the study variables, with a Spearman Rho of 0.638 and a Sig. Of 0.000; resulting in that, the greater the Academic Self-Regulation, the better the Autonomous Learning; as well as the greater the Autonomous Learning, the better the Academic Self-Regulation.
Downloads
References
Panadero, E. y Tapia, J.¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, (2014). 30 (2), 450-462. [Fecha de Consulta 12 de abril de 2021]. ISSN: 0212-9728. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188008
Bruna, D., Pérez, M. V., Bustos, C., & Núñez, J. C. Propiedades psicométricas del inventario de procesos de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, (2017). 44(2), 77-91. Disponible en: https://www.aidep.org/sites/default/files/2017-09/R44-Art7.pdf
Meece, J. L. The role of motivation on self-regulated learning. En D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Selfregulation of learning and performance. Issues and educational applicatios. Hillsdale, NJ: Erlbaum. (1994).
Cabero, J. El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, (2013). 14(2), 133-156. Disponible en: https://revistas.um.es/red/article/view/400071
Zimmerman, B. J. Alcanzar la autorregulación: una perspectiva social cognitiva.En M. Boekaerts, PR Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Manual de autorregulación (2000). (págs. 13-40).
Lamas, H. Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, (2008). 14(14), 15-20. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100003&lng=es&tlng=es.
Cerezo, R., Fernández, E., Amieiro, N., Valle, A., Rosário, P., & Núñez, J. C. El papel mediador de la autoeficacia y la utilidad entre el conocimiento y el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje. Revista de Psicodidáctica. (2018). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.psicod.2018.08.001
Lobato, C. VIII El estudio y trabajo autónomo del estudiante. En De Miguel, M. (Dir.). Métodos y Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Universidad. (2006) Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/279506038
Cárcel Carrasco, F.J. Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. 3C. Empresa, investigación y pensamiento crítico, 5(3), 54-62. (2016). Disponible en: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2016.050327.63-85/
Chica, F. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Reflexiones Teológicas, (2010). Número 6, 167-195. ISSN 2011-1991.
García, M. Concepción teórica metodológica del Trabajo Autónomo en la Educación Superior ecuatoriana. (2019)
Consejo de Educación Superior, CES Reglamento de Régimen Académico. (2020). Disponible en: https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Academico%202020.pdf
Copyright (c) 2021 MAGAZINE SCIENCE AND INNOVATION TEACHING

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.