Percepción de los policías ecuatorianos respecto a la formación profesional

Palabras clave: docencia policial, escuelas de policía, régimen internado, universidad policial

Resumen

El presente estudio explora y describe aspectos que caracterizan la formación policial desde la perspectiva de los servidores policiales, aborda algunos de los problemas que se presentan en las escuelas de formación de policías como las barreras del régimen internado o el limitado presupuesto para mantenimiento de la infraestructura. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental en el que se utilizó la encuesta compuesta por 14 preguntas agrupadas en tres dimensiones. Cada ítem se valoró mediante una escala Likert comprendida entre 1 y 5. El cuestionario se aplicó a 5.077 policías ecuatorianos. Entre los hallazgos más significativos se demostró la necesidad de contar con policías con estudios universitarios; directores y docentes policiales con grados académicos de cuarto nivel; adecuada infraestructura, recursos y equipos para prácticas policiales; que los centros de formación policial requieren cambiar su enfoque con relación a la valoración del rendimiento académico y orientarlo a una formación integral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Santiago Marcelo Tamayo Benavides, Investigador independiente; Quito - Ecuador; CP 170518
  • Ph.D en educación, por la Universidad Católica Andrés Bello - Venezuela
  • Doctor en jurisprudencia; abogado de los juzgados y tribunales del Ecuador, por la Universidad Técnica Particular de Loja
  • Licenciado en ciencias sociales políticas y económica, por la Universidad Técnica Particular de Loja

Citas

Arriagada, I. (2002). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina. En F. Carrión. (Ed.). Seguridad ciudadana, ¿espejismo o realidad? (pp. 109-138). FLACSO y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. http://www.flacso.org.ec/docs/sfseguridadciudadana.pdf

Bodemer, K. (2005). Democracia y seguridad en un mundo globalizado y de riesgos. Algunas anotaciones. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, (12), 126-139. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52001209

Bover, T. (2014). Transformaciones en la formación de la Policía Federal Argentina: del modelo militar a las competencias policiales [conferencia]. IX Jornadas de investigación, docencia, extensión y ejercicio profesional: "Transformaciones sociales, políticas públicas y conflictos emergentes en la sociedad argentina contemporánea, La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43073

Calandrón, S. (2008). Formar y Reformar. Procesos de formación policial en la reforma de la Policía de la Provincia de Buenos Aires [conferencia]. V Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99058

Carrión, F. (2002). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina. En F. Carrión. (Ed.). Seguridad ciudadana, ¿espejismo o realidad? (pp. 13-58). FLACSO y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. http://www.flacso.org.ec/docs/sfseguridadciudadana.pdf

Casas, K., González, P., y Mesías, L. (2018). La transformación policial para el 2030 en América Latina (Informe del Programa de Estado de Derecho Peter D. Bell y el Banco Interamericano de Desarrollo). Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de Estado de Derecho Peter D. Bell del Di logo Interamericano. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2018/11/ KCasas_TransformacionPolicial_FINAL.pdf

Chapman, C. (2012). Use of force in minority communities is related to police education, age, experience, and ethnicity. Police Practice and Research, 13(5), 421-436. DOI: https://doi.org/10.1080/15614263.2011.596711

Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público [COESCOP]. Suplemento del Registro Oficial Nro. 19, 21 de junio de 2017 (Ecuador).

Constitución de la República del Ecuador [CRE] Artículo 355, 20 de octubre de 2008. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-06/CONSTITUCION%202008.pdf

Dworzecki, J., y Hryszkiewicz, D. (2017). A Proposal of Change in the Model of Police Education in Poland on the Basis of Experiences of Uniformed Agencies of Selected EU Member States Outline of Issues. Part I. Scientific Journal of Bielsko-Biala School of Finance and Law, 21(3), 151-164. DOI: https://doi.org/10.19192/wsfip.sj3.2017.9

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (4ta ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Huey, L., Kalyal, H., y Peladeau, H. (2017). Preparing Police Recruits of the Future: An Educational Needs Assessment. Sociology Publications, (37), 1-42. https://ir.lib.uwo.ca/sociologypub/37

López Portillo, E. (2003). Educación y Entrenamiento Policial para la Democracia. UC San Diego: Center for U.S.-Mexican Studies. https://escholarship.org/uc/item/1r11k883

Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa. (2008). Hacia una nueva política de seguridad interna y externa Agenda Nacional de Seguridad Interna y Externa. Quito, Ecuador.

Ossorio, M. (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. (1ra ed.) Guatemala: Datascan, S.A.

Paoline, E., y Terrill, W. (2007). Police Education, Experience and the Use of Force. Criminal Justice and Behavior, 34, 179-196. https://www.researchgate.net/publication/240281534_Police_Education_Experience_and_the_Use_of_Force

Paoline, E., Terrill, W., y Rossler, M. (2015). Higher Education, College Degree Major, and Police Occupational Attitudes. Journal of Criminal Justice Education, 26(1), 49-73. https://www.researchgate.net/publication/270649032_Higher_Education_College_Degree_Major_and_Police_Occupational_Attitudes

Policía Nacional del Ecuador [PNE]. (2013). Policía Nacional del Ecuador 75 años 1938-2013, 10-80.

Rydberg, J., y Terrill, W. (2010). The Effect of Higher Education on Police Behavior. Police Quarterly, 92-120. https://www.researchgate.net/publication/247748841_The_Effect_of_Higher_Education_on_Police_Behavior

Tordesillas, M. (2011). Fundamentos para una universidad de excelencia multiversal y sostenible. Magriberia, (4), 133-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3897613

Turizo, J., y Jímenez, W. (2011). Militarización de la Policía y Policización de las Fuerzas Militares. Revisión del fenómeno a nivel internacional y nacional. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 3(1), 112-126. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751801010.pdf

Publicado
2022-06-30
Cómo citar
Tamayo Benavides, S. (2022). Percepción de los policías ecuatorianos respecto a la formación profesional. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(1), 01-10. https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.425
Sección
Artículos científicos