Conductas disruptivas en niños y niñas de Educación Inicial

Palabras clave: Comportamiento disruptivo, datos sociodemográficos, diagnóstico, agresividad, impulsividad

Resumen

Los estilos de crianza parental conforman dinámicas de interacción en el entorno familiar que determinan las primeras conductas con las que interactúan los niños. El objetivo de esta investigación fue identificar la presencia de conductas disruptivas en niños y niñas de educación inicial en los cantones de Santa Elena y La Libertad. El aspecto metodológico se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, investigación de tipo descriptivo, bajo un diseño no experimental, la población de estudio corresponde a madres de niños de 2 a 3 años que se benefician del programa de educación inicial en Centros de Desarrollo Infantil y niños de 4 años que pertenecen a instituciones de Educación Básica de estos cantones; el tipo de muestreo fue no probabilístico intencional; en este sentido, la muestra quedó conformada por 70 madres de niños que presentan características de conductas disruptivas con edades comprendidas entre 2 a 4 años, a quienes se les aplicó una encuesta tipo cuestionario desarrollado por los investigadores, es un instrumento de evaluación tipo psicométrico, que ha sido validado a través de juicio de expertos. Los resultados concluyen que las variables sociodemográficas como edad y sexo sí evidencian relación en la manifestación del comportamiento disruptivo, observándose un mayor porcentaje de alteraciones comportamentales en el sexo masculino, de igual manera se evidencia mayor prevalencia en niños menores de 4 años.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, Marina, y otros Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología 2016; Vol. 32: 855-862.

Castillo , Karla, Chávez, Paula y Zoller, María. Factores familiares y escolares que influyen en los problemas de conducta y de aprendizaje en los niños. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. 2019; 6 (2):124-134.

Portela, Alba, y otros Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. MEDISAN. 2016; 20 (4).

Jurado, Pedro y Justiniano, María Propuestas de intervención ante las conductas disruptivas en la educación secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 2016; 27(3): 8-25.

Ocaña, Lilian. Conductas disruptivas y aprendizaje significativo en el área de comunicación en estudiantes del V ciclo de primaria de la Institución Educativa Privada “Nuestra Señora de la Merced. Huacho, 2015. Universidad Cesar Vallejo. [En línea] 2017. [Citado el: 27 de 11 de 2020.] http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6058/Oca%C3%B1a_RLR.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Sierra , Ariel , y otros Intervencón interactiva en los problemas de comportamiento infantil. Acta Colombiana de Psicología. 2015; 18 (1):149-157.

Cortes, Felicindo, y otros Variables influyentes en la conducta ambiental en alumnos de unidades educativas, región de Coquimbo-Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia). 2017; 43 (2):27-46.

Engels, Frank. El origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. . México D.F. : Colofón S.A. de C.V. , 2011.

Marín, María , Quintero, Paula y Rivera, Sandra. Influencia de las relaciones familiares en la primera infancia. Poiésis. 2019; 36: 164-183.

Palacio Paula y Velez Maribel. El papel de la familia en el desarrollo social del niño:una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. PSICOESPACIOS. 2018; 12(20): 173-198.

Valdés , Ángel, y otros. Relación entre funcionamiento familiar, emociones morales y violencia entre estudiantes de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2016; 21 (71): 1093-1110.

Bunge, Mario. El planteamiento científico. Rev Cubana Salud Pública. 2017; 43 (3).

Schettini, Patricia y Cortazzo, Inés . Técnicas y estrategias de la investigación cualitativa. Sevilla : Universidad Nacional de la Plata, 2016.

Barnet , Silvia, y otros Construcción del registro de observación para el análisis del movimiento fundamentadoen la teoría de Laban. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud. 2017; 15 (2): 1-21.

Tamayo y Tamayo. El proceso de la investigación científica. 4th. s.l. : Limusa Noriega, 2012.

Hernández , Roberto, Fernández, Carlos y Bartista, Pilar . Metodología de la investigación. 6ª. México : McGraw Hill, 2014.

Sosa, Jackeline, y otros Trastorno disocial en niños con déficit de atención e hiperactividad. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2017; 21 (5) : 619-626.

Hernández., R. Fernández., C., & Baptista, P. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw-Hil, 2018.

Del Rio Galvan, María. La conducta disruptiva en preescolar valorada socialmente. Universidad Oviedo, 2017.

Pacurucu, Ana. Incidencia de las conductas disruptivas en niños de 3 a 5 años de edad en instituciones particulares de cuenca. Universidad del Azuay, 2017.

Ossa Cornejo C, Navarrete Acuña L, Jiménez Figueroa A. Estilos parentales y calidad de vida familiar en padres y madres de adolescentes de un establecimiento educacional de la ciudad de Chillán (Chile). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2014;1–20

Ochoa Ávila E. Echeverría Castro S.B. y Fernández Nistal M.T. Ambientes de aprendizaje y contexto de desarrollosocial. México D.F: Pearson Educación, 2014.

LEYVA-CHANDUVÍ, Luciana. Experiencia en el trabajo con niños que presentan conductas disruptivas en un centro psicológico de Lima Metropolitana. 2019.

Azanza Armijos, Priscilla Del Cisne. "Educación emocional y conductas disruptivas en los niños de preparatoria." 2020.

Publicado
2021-12-18
Cómo citar
Zambrano, W., Uribe Veintimilla, A., & Tomalá Chavarría, M. (2021). Conductas disruptivas en niños y niñas de Educación Inicial. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 9(2), 20-32. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.422