Diagnóstico de la utilización de aulas virtuales en Moodle por parte de los estudiantes universitarios
Resumen
El artículo explora las dificultades que tienen los estudiantes en el acceso y manejo de las aulas virtuales diseñadas en Moodle. Esto en el contexto complejo de la pandemia en donde la educación presencial tuvo que trasladarse a ambientes virtuales con el propósito de continuar con su función, la de formar integralmente al ser humano. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de alcance exploratorio, y se enmarca en el diseño no experimental de tipo transversal. Para la recolección de la información se estructuró un cuestionario tipo Likert de 15 ítems, el análisis de validez y fiabilidad del instrumento se realizó mediante el software estadístico SPSS, y se pudo conocer que es de 0.912. La población de estudio fue 143 estudiantes de la Carrera de Pedagogía de Lengua y Literatura, Universidad Nacional de Chimborazo. Entre los resultados más importantes se obtuvo que el 79 % de los estudiantes “Siempre” tienen acceso al aula virtual, el 18% “Casi siempre” y el 3% “A veces”. En conclusión, estudiantes y docentes atraviesan por un proceso de transformación que ha falseado las verdades que giraban en torno al rol que venían desenvolviendo en la educación presencial, por lo que continuamente plantean una reflexión para superar las falencias que existen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Descargas
Citas
García N., Rivero M. y Ricis J. Brecha digital en tiempo del COVID-1. Revista Educativa Hekademos, 2020, 28, p. 76-85. Recuperado de: https://bit.ly/3d6EQvE.
Bicerra C., Borja S., Martínez D. & Serquén Y. Recursos didácticos en aulas virtuales del nivel inicial [Tesis de pregrado, Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública], 2020. Recuperado de: https://bit.ly/39ayOcs .
Estrada-García A. Estrada J. y Vera P. Reflexiones pedagógicas en época de pandemia: Un abordaje transdisciplinar. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 2020, 5(2), p. 7-12. https://doi.org/10.33936/recus.v5i2.2535.
Figueroa S. y Tobías M. La importancia de la comprensión lectora: un análisis en alumnado de educación básica en Chile. Revista de Educación de La Universidad de Granada, 2018, 25(113), p. 113-129. https://doi.org/10.30827/reugra.v25i0.105.
Suasnabas L., Quinto D. y Alcázar A. Impacto de las aulas virtuales en el sistema de educación superior de Ecuador. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias, 2018, 2(1), p. 945-959. https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.1.2018.945-959.
Hernández-Sampieri R. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill; 2018.
Lacave C., Molina A., Fernández M. y Redondo M. Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente. Ciudad Real, 2015.
Aguilar F., Estrada-García A. y Collado J. La educación ecuatoriana y la desigualdad en el acceso al aprendizaje virtual. En: Pesántes F, Álvarez L, Torres A, Coords. Covida-20: una coalición educativa para enfrentar la pandemia. México: Pearson Educación, S.A; 2021. p. 133-142.
Rodríguez del Rincón P. Consecuencias del Cierre de Escuelas por el Covid-19 en las Desigualdades Educativas: Alumnos de Necesidades
Educativas Especiales, en Casa por el Covid-19. Experiencias que nos Descubren Vidas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, IX(3e), p. 1-13. Obtenido de https://bit.ly/3w4S4Sr.
Area M., San Nicolás M. y Sanabria A. Las aulas virtuales en la docencia de una universidad presencial: la visión del alumnado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2018, 21(2), p. 179-198. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20666.
Mejía D. Aula virtual como herramienta de enseñanza aprendizaje de matemática en estudiantes de séptimo grado [Tesis de grado, Universidad Tecnológica Israel], 2019. Recuperado de: https://bit.ly/3deJW98.
Boris P. Calidad académica mediante la implementación de recursos multimedia en el periodo 2018 -2019. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil], 2019. Recuperado de: https://bit.ly/3sy5sw5.
Díaz R. y Acosta J. Gestión de aulas virtuales para estudiantes de nivel medio a distancia. Revista Holopraxis, Ciencia, Tecnología e Innovación, 2018, 2(1), p. 265- 278.
Totoy A. Estudio comparativo entre las metodologías MIDOA y ADDIE para la elaboración de objetos de aprendizaje [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo], 2015. Recuperado de: https://bit.ly/3lZ987Q.
Cedeño E. y Murillo J. Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Revista de Ciencias Humanísticas y sociales, 2019, 4(1), p. 119-127. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156
Estrada-García A. Educación superior: una perspectiva desde el pensamiento complejo. Saarbrücken: Académica Española, 2019.
Castro N., Suárez X. y Soto V. El uso del foro virtual para desarrollar el aprendizaje autorregulado de los estudiantes universitarios. Innovación educativa (México, DF), 2016, 16(70), p. 23- 42. Recuperado de: https://bit.ly/3cpanKg.
Area M., Bethencourt A., y Gómez S. De la enseñanza semipresencial a la enseñanza online en tiempos de Covid19. Visiones del alumnado. Campus Virtuales, 2020, 9(2), p. 35–50. Recuperado de: https://bit.ly/3cram8F
Gros B. La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2018, 21(2), p. 69-82. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20577.
Monroy A., Hernández I. y Jiménez M. Aulas Digitales en la Educación Superior: Caso México. Formación Universitaria, 2018, 11(5), p. 93-104 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500093.
Martínez C., Hernández V. y Torres M. La elaboración de materiales bibliográficos para la formación del profesor universitario. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2018, 9(25), p. 176-193. Recuperado de: https://bit.ly/3u27h4D.
Estrada-García A. y Estrada J. La investigación formativa desde la transdisciplinariedad, para la reforma del pensamiento dentro de la formación profesional. Uniandes Episteme, 2019, 6(2), p. 194-216. Recuperado de https://bit.ly/3m70eFb.
Derechos de autor 2021 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.