Factores de riesgos psicosociales y Síndrome de Burnout en un hospital de Guayaquil, ante la emergencia sanitaria por COVID-19
Resumen
El objetivo de la presente investigación es comparar las diferencias de prevalencias de riesgos psicosociales del personal de salud de áreas críticas hospitalarias ante la emergencia sanitaria por COVID-19 en los meses de marzo-abril y septiembre-octubre del 2020. Se desarrolló una metodología cuantitativa de corte longitudinal, con los datos se elaboraron tablas de frecuencias y se utilizó el cálculo de correlación de Chi Cuadrado de Pearson, la población analizada fue de 42 trabajadores entre médicos y enfermeros. Se obtuvo cambios en los valores de las dimensiones de Condiciones del lugar de trabajo, Carga de trabajo, Contenido y características de la tarea, Exigencias en el trabajo con cifras iniciales de 7 (15,6%), 14 (33,3%), 7 (15,6%), 7 (15,6%) que pasaron a 36 (85%), 38 (95%), 40 (99%), 40 (99%), respectivamente, durante la presencia de la pandemia; y en el síndrome de burnout, en los meses marzo-abril 14 personas manifestaban síntomas asociados al síndrome, lo cual se elevó a 32 al ser evaluados en septiembre-octubre. Los riesgos psicosociales de mayor prevalencia en el personal de salud se presentaron en las dimensiones de condiciones del lugar de trabajo, carga de trabajo, contenido y características de la tarea, exigencias en el trabajo.
Descargas
Citas
Lozano A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID - 19( en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuropsiquiatría. 2020; 83(1): p. 51 – 56.
Huang J, Ursano R, Morganstein J, Kurosawa MBD. Encuesta de Salud Mental de 230 médicos en un hospital de enfermedades infecciosas para COVID - 19. Zhonghua Lao Dong Wei Sheng Zhi Ye Zhi Ye Bing Za Zhi. 2020; 38(0): p. E001.
Wang C, Horby P, Hayden FyGG. Un nuevo brote de coronavirus de preocpupación mundial par ala salud. Lanceta. 2020; 395(10223): p. 470 – 473.
León-Alonso K, Macías-Mora M, Mendoza-Moreira R, Escobar-Segovia K. Riesgos Psicosociales y Burnout en el Personal de Salud de Emergencia de un Hospital de Segundo Nivel en Guayaquil-Ecuador 2019. III Jornadas internacionales de investigación científica UTN. 2020;: p. 839-852.
Espinoza-Guerra E, Quimí-Espinosa J, Escobar-Segovia K, Camacho-Polo I. Riesgos psicosociales y satisfacción laboral en empresas que prestan servicios de salud ocupacional: un estudio en la ciudad de Guayaquil. Psicología UNEMI. 2020; 4(7): p. 21-39.
Gladys Castillo-Soto G, Rosas-Romero L, Cajías-Vasco P, Escobar-Segovia K. Identificación del Síndrome de Burnout en personal médico del área de emergencias en un hospital de segundo nivel en Machala-Ecuador. Ciencia y Salud Virtual. 2019; 11(2): p. 79-89.
Jensen K. La comunicación y los medios: metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa 30 PeW, editor. México D.F: FCE - Fondo de Cultura Económica; 2014.
Silva M. Factores socio laborales y sobrecarga laboral del cuidador informal del Lima: Universidad Cesar Vallejo; 2015.
Maslach C, Jackson S. Maslach Burnout Inventory. California : Consulting Psychological Press California: Consulting Psychological Press; 1981.
Llera J, Martinengo NyGH. Aplicación de técnicas de muestreo probabilístico para estimar la calidad del mosto de uvas tinta. Revista de la facultad de Ciencias Agrarias. 2017; 49(1): p. 119 – 126.
Osorio B, Añez e. Estructura referencial y prácticas de citación en tesis doctorales en educación. Revista de Investigación. 2016; 40(89): p. 105 – 122.
Arias O. Los factores de riesgo psicosociales y su relación con el desempeño personal operativo del Cuero de Bomberos de Otavalo. Quito. Quito:; 2016.
Pando M, Varillas W, Aranda C, Elizalde F. Análisis factorial exploratorio del ‘Cuestionario de factores psicosociales en el trabajo’ en Perú. Anales de la Facultad de Medicina. 2013;(77): p. 365-371.
Seguí J, Ortiz M. El síndrome de Burnout:un proceso de estrés crónico. UNLZ. 2016; 5(8): p. 120 – 130.
Solís Z, Zamudio L, Kasano JyCH. Relación entre el clima organizacional y síndrome de burnout. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe. 2015; 1(24): p. 16 – 20.
Ramírez J, Castro D, Lerma C, Yela , Francisco y Escobar F. Consecuencias de la pandemia Covid-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Scielo Preprints. 2020;: p. 1 – 21.
Barahona S. Influencia de los factores de riesgo psicosocial en el desempeño laboral del personal Quito: Universidad Central del Ecuador; 2016.
Campanario R, Rey M, Ortega AyCM. situaciones Estresantes para el personal de enfermería en observación del hospital universitario Virgen del Rocío. Revista Científica de la sociedad española de enfermería. 2011; 17: p.1–4.
Morata M, Ferrer V. Interacción entre estrés laboral, estrés psicológico y dolor lumbar:un estudio en profesionales sanitarios de traumatología y cuidados intensivos. Mafre Medicina. 2004; 15(3): p. 49 – 58.
Bustillo M, Jeannys R, Sánchez SL, Montalvo AyRM. Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Duazy. 2015; 12(1): p. 32 – 40.
Torrecillas V, Gómez P, Pérez M, Pérez C, Giménez FyJS. Impacto emocional expresado como síndrome de burnout en los profesionales de enfermería, a partir de las situaciones originadas por el coronavirus COVID-19. Revista Electrónica de Portales Médicos. com. 2020; XV(10): p. 383 – 393.
Alquinga X. Identificación de riesgos psicosociales en el fideicomiso proyecto turístivo Cruz Loma. Trabajo de grado. Quito:; 2019.
Patlán J. Efecto de los riesgos psicosociales en la satisfacción laboral y los trastornos psicosomáticos en trabajadores del sector público. RECAI. 2019; 8(21): p. 20 – 47.
Londoño M. Influencia de los factores psicosociales en la salud percibida, el burnout y compromiso del personal. ORP Journal. 2015; 4(s/n): p. 1 – 12.
Robles J. La psicología de la Emergencias ante la COVID-19:Enfoque desde la Prevención, detección y Gestión Operativa del Riesgo. Clínica Y Salud. 2020; 31(2): p. 1 – 12.
Martín V, Reyes G. Desafíos y nuevos escenarios gerenciales como parte de la herencia del Covid - 19. Revista Venezolana de Gerencia. 2020; 25(90): p. 1 - 10.
Derechos de autor 2021 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.