Una concepción didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática Superior I en la carrera Contabilidad y Finanzas
Resumen
En el propósito de estrechar la brecha entre el proceso de formación profesional en las universidades y el proceso profesional en los centros de producción y servicios, es que tiene lugar esta investigación. El artículo tiene como objetivo socializar una concepción didáctica para la profesionalización del proceso de enseñanza- aprendizaje en la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. Los métodos empleados fueron: del nivel teórico, el histórico lógico, el sistémico – estructural y la modelación; del nivel empírico, la revisión documental y la observación; como técnicas, la entrevista y la encuesta. Su uso permitió reconocer la problemática, identificar causas y presentar opciones de solución. Como resultado se logró un proceso de enseñanza – aprendizaje de la Matemática Superior I desarrollador, activo, contextualizado, interdisciplinar, sistémico, integral, coherente y profesionalizado. El proceso es regulado por el problema profesional desde un análisis cuantitativo. El rol del estudiante es protagónico al fungir como contador en un escenario que simula una empresa real, emplazando el pensamiento lógico profesional proporcionado por la Matemática Superior I en función de la profesión.
Descargas
Citas
Castaño, R. Concepción didáctica para la disciplina Contabilidad en el ciclo básico de la carrera Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Pinar del Río. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. 2017; 5(3): 27-37
Tristá, B. La Educación Superior en Cuba. CEPES. Universidad de la Habana, Cuba. 1985.
Puig, O. El proceso de formación matemática en las carreras de ciencias económicas. MENDIVE.2014; 13(4): 181-96
Lorenzo, Y. Concepción Didáctica del proceso de formación de habilidades investigativas-laborales en los estudiantes de Contabilidad y Finanzas. Estrategia para su implementación en la universidad de Pinar del Río. (Tesis de doctorado). Pinar del Río: Universidad «Hermanos Saíz Montes de Oca».2015.
Blanco, A. Introducción a la sociología de la Educación. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Facultad de Ciencias de la Educación, Ciudad de La Habana. Cuba. 1997.
Vigotsky, L. Pensamiento y Lenguaje. La Habana. Editora Revolucionaria. Cuba.
Vigotsky, L. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Editorial Científico Técnica. Cuba. 1987.
Leontiev, A. Actividad, Conciencia y Personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 1981.
Herrera, J. Un modelo del proceso docente educativo en la unidad docente para el desarrollo de la práctica investigativo – laboral. Universidad ¨Hnos Saíz ¨ P. del Río. 2003.
Perera, F. La formación interdisciplinaria de los profesores de ciencia: un ejemplo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. Tesis en opción al grado de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana. Cuba. 2000.
Fiallo, J. La interdisciplinariedad en la escuela: de la utopía a la realidad ¨ Curso Prerreunión, Evento Internacional de Pedagogía 2001. Ciudad de La Habana. Cuba. 2001.
Díaz, T. Didáctica desarrolladora en la educación superior: un enfoque para la formación de competencias profesionales. La Habana: Palacio de las Convenciones. 10mo. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2016.
Breijo, T. ¿Cómo enseñar y cómo aprender para formar competencias profesionales?: un enfoque didáctico desarrollador. Editorial: Universidad de Santander. (2016).
Abreu, Y., Barrera, A, D., Breijo, T., Bonilla, I. El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. MENDIVE. 2018; 16(4), 610-23.
Valle Lima, A. Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica. La Habana: MINED, ICCP. En formato digital. 2007.
Capote, M. Una aproximación a las concepciones teóricas como resultado investigativo. Año 10/No.38/ene-mar/2012/RNPS 2057/ISSN 1815-7696 Revista electrónica Mendive. Pinar del Río. (2013).
Addine, F. Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana 2004. p: 256.
Pérez, A. Concepción pedagógica para la formación histórica de los estudiantes de Derecho. Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río (Tesis doctoral). CECES. Universidad de Pinar del Río. (2012).
Castaño, R. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Contabilidad en la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. (Tesis de doctorado). Pinar del Río: Universidad «Hermanos Saíz Montes de Oca». (2018).
Derechos de autor 2021 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.