Aprendizaje Cooperativo y Rendimiento Académico en Lengua y Literatura

Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, rendimiento académico, responsabilidad individual y grupal

Resumen

El aprendizaje cooperativo se relaciona con la discusión grupal, el apoyo recíproco y la solución de problemas comunes lo cual podría estimular el rendimiento académico de los estudiantes. A partir de ahí, es necesario determinar la incidencia del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes de décimo grado, de la Unidad Educativa “Cristo Rey”, de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. La investigación fue de tipo no experimental con un diseño transversal pues recogió datos en varios momentos del estudio y es correlacional porque establece la relación entre el aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico. Para la recogida de datos se aplicó una encuesta y una guía de observación a estudiantes en la clase de Lengua y Literatura y una entrevista a los docentes. La población de estudio estuvo conformada por 163 estudiantes y 12 docentes de los cuales se selección una muestra de 71 estudiantes y 6 docentes, escogidos aleatoriamente mediante la aplicación de encuestas estructuradas aleatorias. Los principales resultados del estudio son: los grupos realizan propuestas de mejora, existe retroalimentación grupal, hay aceptación por trabajar con otros compañeros y se pone en práctica la responsabilidad individual. Se concluye que el aprendizaje cooperativo tiene una incidencia significativa con el rendimiento académico porque mejoran las competencias y el conocimiento de los estudiantes, así como sus habilidades sociales.

Descargas

Citas

Morales, M. L., García, M. O., Torres, R. A., & Lebrija, T. A. Habilidades Cognitivas a través de la Estrategia de Aprendizaje Cooperativo y Perfeccionamiento Epistemológico en Matemática de Estudiantes de Pimer Año de la UNiversidad. Estudiantes de Primer Año UniversidFormación universitaria, 11(2), 45 - 56. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200045/2018

Lobato, F. C. Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo. Revista de Psicodidáctica (4), 59-76. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17517797004.pdf/1997

Goikoetxea, E. y. Aprendizaje cooperativo: Bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XXI, 227-247. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70600512/2002

Lamas, H. A. Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74/2015

Johnson, D. El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós España.2006

Chilca, A. M. Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71 -127. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145/2017

Parra, C. M. Rendimiento académico de los estudiantes de semestre de Pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia cohorte 2012 -2. Universidad Tecnológica de Panamá. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7738/1/ParraCarlos_2013_rendimientoacademicoprimersemestre.pdf/2016

Callacando, M. M., & Yunga, L. J. Repositorio Digital. Obtenido de Repositorio Digital: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18212/2019

Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ministerio de educación.Obtenido de https://educación.gob.ec/documentos-legales-y normativos/30 de 12 de 2016

PUJOLÀS, M. P. Nueve ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Grao.España.2008

Johnson, D. W. El aprendizaje cooperativo en el aula.Buenos Aires: Editorial Paidós Educador.Argentina. 1999.

Publicado
2021-06-22
Cómo citar
Rojas López, Y., & Román Cao, E. (2021). Aprendizaje Cooperativo y Rendimiento Académico en Lengua y Literatura. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 9(1), 11-15. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i1.399