Impacto de curso de obesidad, prediabetes y síndrome metabólico 2019.

Palabras clave: Obesidad, Prediabetes Síndrome Metabólico, Personal Sanitario

Resumen

Las universidades deben cumplir un rol muy importante en capacitar permanentemente a sus graduados. El Curso de Educación Continua de Obesidad, Prediabetes y Síndrome Metabólico al personal sanitario de la Provincia de Santa Elena, realizado por la Universidad Estatal Península de Santa Elena tiene un impacto de gran significancia para el campo de la salud pública, pues de esta manera se actualiza conocimiento científico y cuyo propósito es concientizar a médicos, enfermeras y estudiantes de lo útil de estas capacitaciones. En la metodología se emplearon clases magistrales impartidas por recurso humano calificado de cuarto nivel, exposiciones de los participantes, evaluaciones, jornadas de prácticas médicas en diferentes lugares de la provincia. Este estudio observacional descriptivo, tiene un enfoque cuantitativo. Dentro de los resultados se evidenció que el curso causó gran impacto en el personal sanitario y despertó el deseo de realizar mejor diagnóstico y tratamiento a los pacientes, también de hacer una réplica de conocimientos en sus lugares de trabajo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Paraguay 2015. “Estrategia Nacional para la Prevención y el Control de la Obesidad 2015-2025”.

WHO. Global status report on non-communicable diseases 2010. Geneva: World Health Organization, 2011.

WHO. Global health risks. Health Statistics and Informatics Department. Geneva: World Health Organization, 2004.

WHO. Global action plan for the prevention and control of NCD´s 2013-2020. Geneva; World Health Organization, 2013.

OPS. Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia para el periodo 2014-2019. Aprobado por Resolución en la 154° Sesión del Comité Ejecutivo. Organización Panamericana de la Salud, 2014.

American Diabetes Association Diagnosis and classification of diabetes, mellitus Diabetes Care, 37 (Suppl. 1) (2014), pp. S81-S90 Google Scholar

NICE. Preventing type 2 diabetes: risk identification and interventions for individuals at high risk. NICE public health guidance 38. Issued july 2012 [consultado 20 Ago 2014]. Disponible en: http://www.nice.org.uk/guidance/ph38 Google Scholar

Karimi H, Emami A, Mirhaghi A. Patient education among nurses: Bringing Evidence into clinical applicability in Iran. Invest Educ Enferm. 2016; 34(1): 137-151. DOI: 10.17533/ udea.iee. v34n1a16.

Calvo E. Investigación en educación a pacientes asmáticos: la cuadratura del círculo Aten Primaria. 2014;46(3):115-116 OI:http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.04.005

Ley orgánica de la Salud 22 Diciembre 2006- modificación Diciembre 18 2015.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manual de Atención Integral de Salud en Contextos Educativos (MAIS-CE). Manual. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2018. Disponible en: http:/salud. Gob.ec.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Educación y comunicación para la promoción de la salud. Manual. Quito: Dirección Nacional de Normatización.MSP; 2019, Disponible en: http://salud.gob.ec

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSANUT- ECU- 2012

González. Lavalle. Mancha. Ríos. (2012) Síndrome Metabólico y Enfermedad Cardiovascular. Cuarta Edición. México DF.

George A. Bray Claude Bouchard. Manual de Obesidad, Aplicaciones Clínicas, 3ra Edición Prínceps. Aula Médica, Madrid 2011.

Paulweber B, Valensi P, Lindstrom J, Lalic NM, Greaves CJ, McKee M, et al. A European evidence based guideline for the prevention of type 2 diabetes. Horm Metab Res 2010;42(Suppl 1): S3-36. 5.

Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019.

Farrera Rozman. Medicina Interna, XVIII Edición, ELSEVIER, 2016.

Harrison. Medicina Interna 19 XIX Edición 2017.

Felipe E. Marino I. Oscar Mario Cardona A. Luis Eduardo Contreras V. Medicina del Deporte, 1ra edición, Corporación para investigaciones Biológicas, Colombia 2006.

Dra. Ninel CoyoteE, Dra. Patricia Gpe, Medina B, et al. Síndrome Metabólico en Pediatría. Edición Intersistema, S.A.de. C.V. Printed México 2013.

Shackelford Charles J. Yeo Jeffrey. Cirugia del Tracto Alimentario. 7ava edición 2016. Amolca- México.

Aguilar, Rojas. Gómez. Et, al. El Síndrome Metabólico, Un Concepto en Evolución. Gac. Med Mex. 2004.

Shehab W, Emara M, Shoker A. Prediabetes a must to recognise disease. Abril 2008.

Olson D, RheeM, Herrick K, et al. Screeening for Diabetes and prediabetes wich propose. Octuber 2010.

Aroda V, Ratner R. Approach to the patient with prediabetes. J Clin Endocrinol Metabol 2008.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, disponible en http://ensanut.insp.mx.

Zimmet P, Alberti G, Kaufman F, Tajima, Silink, Arlanian et all. The Metabolic syndrome in children and adolescents. Lancet 2007.

Balas-Nakach M, Villanueva-quintana A, Tawil-Dayan S, Schiffman-Selechnik et al. Estudio Piloto para la identificación de indicadores antropométricos asociados a marcadores de riesgo de síndrome metabólico en escolares mexicanos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008.

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) 2018 Ecuador.

Dra. Susana Peña Cordero, Mgs1, Hermel Medardo Espinosa Espinosa1, Prediabetes en Población Urbana de Cuenca Prevalencia y Factores Asociados 2016.

Publicado
2021-06-22
Cómo citar
Monserrate Cervantes, J., Maggi Garcés, B., Cercado Mancero, A., & Suarez Lindao, B. (2021). Impacto de curso de obesidad, prediabetes y síndrome metabólico 2019. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 9(1), 25-33. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i1.395