La autorregulación del aprendizaje de los adolescentes y la neurodidáctica
Resumen
La intención de este trabajo basado en un análisis de caso, es describir procesos de autorregulación del aprendizaje en relación a la neurodidáctica, tomando como realidad las necesidades de los estudiantes que se encuentran cursando en la educación básica superior del sistema educativo ecuatoriano, donde los adolescentes viven sus propias experiencias de aprendizaje y que a la vez desarrollan habilidades, actitudes y comportamientos varios. La metodología de aplicación de carácter cualitativa permitió reconocer la problemática, identificar causas y presentar opciones de solución. Los objetivos planteados permitieron determinar los aportes de la neurociencia – neurodidáctica al campo de la educación, identificar procesos de autorregulación de aprendizaje y procesos mentales en los adolescentes en cómo aprenden, y describir estrategias didácticas, habilidades cognitivas y sociales en los procesos de enseñanza. El aporte de los investigadores con enfoque holístico se centra en los sujetos que aprenden, en el caso de los docentes integrar nuevas metodologías o herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje, y en los estudiantes, cómo establecer su autocontrol en las actividades autónomas individuales/colaborativas.
Descargas
Citas
Las diversas concepciones de Neurociencia, vistas como teorías, modelos, enfoques, han permitido resaltar la comprensión de que el cerebro es el motor principal de las acciones del ser humano, donde las neuronas, las percepciones y el sistema nervioso actúan en lo cognitivo. Son muchos los referentes que se pueden mencionar, entre ellos, Mora (2018), que decía: “está naciendo una nueva cultura sobre la estancia del ser humano”; y, Seligman (1996), quien manifestaba que todo persona tiene sus propias capacidades para “conectarse, relacionarse y desarrollarse” en las diferentes formas de pensar y actuar.
De acuerdo a (Román & Poenitz, 2018), las nuevas prácticas pedagógicas del siglo XXI, invitan a repensar a los docentes sobre la plasticidad del cerebro donde juega mucho las conexiones entre “la experiencia, la estimulación sensorial y lo cognitivo” en los procesos de enseñanza aprendizaje; es decir, que los docentes de manera constante deben estar en la búsqueda de nuevas estrategias educativas de la neurodidáctica, haciendo uso de los recursos de aprendizaje para incrementar la autorregulación en sus estudiantes.
Para (Guillén, 2017), la emoción y la cognición se conectan cuando hay pasión por enseñar, manifiesta que es importante el desarrollo de actividades de aprendizaje dentro y fuera del aula donde los estudiantes interactúen con “climas emocionales positivos”, cuyos efectos inciden en rendimientos efectivos; mientras que (Benavidez & Flores, 2019), determinan que un aprendizaje se convierte significativo cuando es tratado con sus emociones, para los estudiantes son básicos en la adquisición y fijación de los conocimientos y en los docentes es imprescindible aplicar actividades prácticas y novedosas en los procesos de enseñanza.
(Pérez, 2012), resalta que los seres humanos en cada momento construyen sus propios significados, su aporte está en que: “la neurociencia cognitiva nos informa que nuestro pensamiento se construye en términos de metáforas, marcos, narrativas, analogías y prototipos, en gran parte inconscientes, mecánicos y reflejos”; por lo tanto, la imaginación, la creatividad, la memoria, las emociones, la atención son parte de un aprendizaje constante.
Derechos de autor 2020 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.