Adaptación y medición del índice de convergencia en los medios de comunicación universitarios

Palabras clave: audiencias activas, convergencia periodística, polivalencia periodística, radio universitaria, televisión universitaria

Resumen

La convergencia es un proceso que ha sumido a los medios de comunicación en una constante de cambios, lo que también involucra a los actores universitarios. En este sentido, la presente investigación se plantea como objetivos adaptar el índice de medición de la convergencia considerando las particularidades del contexto de los medios de comunicación universitarios -MCU- ecuatorianos, así como analizar el avance de cada una de sus dimensiones a partir de la implementación de esta herramienta. Los resultados obtenidos, mediante las técnicas del cuestionario y el análisis documental, dan cuenta que los MCU han profundizado más en el desarrollo de la polivalencia periodística, mientras que la participación de las audiencias, en general, todavía sigue siendo un desafío que requiere innovación y un mayor acercamiento con sus públicos. Sin embargo, se advierte que algunas cuestiones relacionadas con el tamaño, la consolidación y la integración de los grupos mediáticos con los procesos formativos, complejizan la puesta en marcha de los ámbitos de la convergencia periodística en estos espacios que conjugan lo comunicacional con lo educativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Pablo Trámpuz Reyes, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Doctor en Educación y Comunicación en la Universidad de Málaga, España. Profesor titular en la facultad de Comunicación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Investigador acreditado en Senescyt. Ha publicado una docena de artículos, capítulos de libros y ponencias en revistas y editoriales de Ecuador, España, Colombia, México y Venezuela. Becario de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado. Periodista con más de diez años de experiencia en medios televisivos, radiales e institucionales.

Citas

Jenkins H. Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación Barcelona: Paidós; 2008.
Salaverría R, García-Avilés J, Masip P. Concepto de convergencia periodística. In López-García X, Pereira-Fariña X. Convergencia Digital. Reconfiguración de los medios de comunicación en España. Santiago de Compostela: Servicio editorial de la Universidad Santiago de Compostela; 2010. p. 41-64.
Domingo D, Salaverría R, Aguado J, Cabrera M, Edo C, Masip P, et al. Four Dimensions of Journalistic Convergence: A preliminary approach to current media trends at Spain. In 8th International Symposium on Online Journalism (web); 2007; Austin, Texas.
Sehl A, Cornia A, Graves L, R N. Newsroom Integration as an Organizational Challenge: Approaches of European public service media from a comparative perspective. Journalism Studies. 2018; 20(9).
Menke M, Kinnebrock S, Kretzschmar S, Aichberger I, Broersma M, Hummel R. Insights from a Comparative Study into Convergence Culture in European Newsrooms. Journalism Practice. 2019; 13(8).
Menke M, Kinnebrock S, Kretzschmar S, Aichberger I, Broersma M, Hummel R. Convergence Culture in European Newsrooms: Comparing editorial strategies for cross-media news production in six countries. Journalism Studies. 2018; 19(6).
Li K. Convergence and de-convergence of Chinese journalistic practice in the digital age. Journalism. 2018; 19(9-10).
Wotanis L, Richardson J, Zhong B. Convergence on campus A Study of Campus Media Organizations’ Convergence Practices. College Media Review. 2016; 54(1).
Smith M, Krause D. A Survey of Convergence in Missouri Higher Ed Journalism Programs. College Media Review. 2016; 54(1).
Pere M, De La Hera T, Portilla I, Pereira-Fariña X, Domingo D. Metodología. In López-Garía X, Pereira-Fariña X. Convergencia digital. Reconfiguración de los medios de comunicación en España. Santiago de Compostela: Servicio editorial de la Universidad Santiago de Compostela; 2010. p. 65-93.
St Clair J. Doing it for real: Designing experiential journalism curricula that prepare students for the new and uncertain world of journalism work. Coolabah. 2015; 16(1).
Gutiérrez F, Odriozola J, Domínguez J. La satisfacción de los periodistas de Ecuador, Chile y México frente a la formación universitaria y sus implicancias en el ejercicio profesional. Revista de Comunicación. 2017; 6(1).
Maldonado J, Beltrán-Flandoli A, Ortiz-León C, Velásquez-Benavides A. Laboratorios universitarios: experimentación e innovación. Caso MediaLab UTPL. Revista Latina de Comunicación Social. 2019; 74.
Pere M, Suau J. Audiencias activas y modelos de participación en los medios de comunicación españoles. Hipertext.net. 2014;(12).
Da Rocha I, Tulloch C, Fernández A. La enseñanza de la convergencia de medios en las universidades españolas: mapa de la situación. In Espacios de comunicación. IV Congreso Internacional Asociación Española de Investigación da Comunicación; 2014; Bilbao. p. 306-317.
Boczkowski P, Ferris J. Multiple Media, Convergent Processes, and Divergent Products: Organizational Innovation in Digital Media Production at a European Firm. The Annals of the American Academy of Political and Social Science. 2005; 597(1).
Rivera Rogel D, Carrión G, J C. Aporte de los usuarios en la construcción de contenidos digitales en los principales medios de comunicación de la Comunidad Andina. Revista Latina de Comunicación Social. 2016; 71.
Azurmendi A, Llorens C, López N, J BP. La participación del público como valor añadido de servicio público para la televisión de proximidad. Estudio de caso de La noche de., en ETB 2. Revista Latina de Comunicación Social. 2015; 70.
Publicado
2020-12-19
Cómo citar
Trámpuz Reyes, J. (2020). Adaptación y medición del índice de convergencia en los medios de comunicación universitarios. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 8(2), 28-38. https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.384
Sección
Artículos científicos