Metodologías participativas en las prácticas pre-profesionales de la Carrera Gestión Social y Desarrollo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Resumen
El propósito de este trabajo es presentar los resultados obtenidos del proceso de construcción del modelo de gestión de las prácticas pre-profesionales de la carrera de Gestión Social y Desarrollo de la Universidad Península de Santa Elena, en el que se incorporan metodologías participativas, que parten de la investigación-acción como su base teórica que genera fortalezas en todos los actores con quienes se trabaja encaminadas a una articulación, compromiso y transformación social, sobre todo en los países empobrecidos. Se involucró a los actores de la academia (Vicerrectorado Académico, Decanato, Dirección de la Carrera, docentes de la Carrera, estudiantes y personal administrativo). Las metodologías participativas que se aplicaron son: ficha descriptiva de información, deriva o transecto, entrevista semi-estructurada, taller, mapeo de actores y sociograma. Las conclusiones más representativas revelaron que las metodologías participativas permiten implementar la investigación-acción participativa; desde una visión de construcción colectiva, se establece una relación sujeto-sujeto para un aprendizaje de doble vía, (academia-sociedad). Desde la academia se permite articular las funciones sustantivas: docencia, investigación y vinculación. Desde la sociedad se cuenta con metodologías que posibilitan la solución de problemas y necesidades para transformar la realidad.
Descargas
Derechos de autor 2020 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.