Lineamientos para el diseño de una estrategia de comunicación, información y educación en salud orientada a incentivar el consumo informado de bebidas energizantes en universitarios de Bogotá-Colombia
Resumen
El incremento en la producción y consumo de bebidas energizantes (BE) se asocia a la cultura del máximo rendimiento. Los estudiantes universitarios se identifican como grupo de consumo frecuente. Información que sustente el diseño de estrategias dirigidas a fortalecer la toma de decisiones informadas, es necesaria. El objetivo del estudio es describir los lineamientos para el diseño de una estrategia de IEC en salud, orientada a fortalecer la cultura del consumo informado de BE en estudiantes universitarios. Para ello se llevó a cabo un estudio mixto en 1185 estudiantes de pregrado. El 81.1% de los participantes ha consumido BE; en los extremos de la vida universitaria se presenta mayor consumo. La curiosidad [38.9%] es la principal motivación; 12% reconoce los componentes y 30,1% las contraindicaciones y advertencias. 40% recuerda la imagen publicitaria al momento de consumir. El productor es identificado siempre por el 29,7%. El 39,8% no consulta la opinión profesional de la salud. El 25,1% de los consumidores mezcla BE con alcohol. El acceso a la información es la estrategia más eficaz para consolidar una cultura del consumo informado. Conocer los efectos e interacciones de los componentes, posibles reacciones no esperadas y su manejo, son las principales necesidades de información en los participantes.
Descargas
Derechos de autor 2020 REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.