Actuación didáctica de los docentes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. resultados de una experiencia de coevaluacion

  • María Caridad Mederos Machado Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Carlos Eloy Balmaseda Espinosa Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Marilin Balmaseda Mederos Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
  • Lilia Valencia Cruzatti Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Palabras clave: Didáctica, Enseñenza-aprendizaje, Docente

Resumen

El ejercicio de la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de imposición o restricción religiosa, política, partidista o de otra índole está reconocida en la Constitución de Ecuador y en otras normativas que establecen los derechos y obligaciones de los docentes. El hecho de que en el país exista libertad de cátedra no es incompatible con la idea de que en las clases de las universidades se observen principios y procedimientos metodológicos, que consideren diferentes corrientes y teorías relacionadas con el aprendizaje como las que indica Larrea (2014) con el análisis de la complejidad sistémica aplicada al currículo universitario, el  Constructivismo de (Ausubel, 1991), la  teoría de la determinación social del desarrollo psíquico (Vigotsky, 1978), la teoría de la complejidad  (Morín, 1999), el Conectivismo (Siemens, 2004), Pedagogía crítica (Freire, Faundez, 2010),  Formación en competencias (Posada, 2011), entre otras. También relacionadas con la formación de valores, que deben ser atendidos dentro del proceso docente. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los aciertos y desaciertos didácticos de los profesores de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), a partir del procesamiento de los instrumentos utilizados para la evaluación de pares, en un período académico, (una guía de observación de respuestas dicotómicas). El trabajo examina esta guía aplicada a todos los docentes evaluados, a partir de un análisis de frecuencia en cada ítem estudiado. Los resultados alcanzados permiten diseñar acciones metodológicas basadas algunas en el Modelo Iceberg (De Miguel, 2005) y en los autores ya citados, a nivel institucional para orientar mejor la formación del docente en el propio puesto de trabajo. Se concluye que los principales problemas detectados se relacionan con el estímulo a la investigación y a la lectura y a la necesidad deponer énfasis en el aprendizaje interactivo y un uso adecuado de los medios.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ausubel, D. (1991). Teoría del Aprendizaje significativo. Paidós. España.

Contreras, S. (2016) Pensamiento Pedagógico en la Enseñanza de las Ciencias. Análisis de las Creencias Curriculares y sus Implicancias para la Formación de Profesores de Enseñanza Media En Revista Formación Universitaria. Vol. 9(1), 15-24 (2016). Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v9n1/art03.pdf

Gimeno S, J. El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Editorial Morata. Madrid, 1988.

González, I. (2013) Estudio de las prácticas didáctico-metodológicas de los profesores de ciencias sociales y de Pedagogía del Instituto Pedagógico Piura. En Cuaderno pedagógico. Separata 3. Año 5.

Labarrere. G. y Valdivia G., Pedagogía, 1988, p. 56

Larrea, E. (2014) El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica. Documento interno como Guía del CES para rediseños curriculares.

Molina, Luzcarin, Pérez Pellín, Siulbel, Suárez, Auxifrantys, & Rodríguez G, William A. (2008). La importancia de formar en valores en la educación superior. Acta Odontológica Venezolana, 46(1), 41-51.

Moreno, T. (2011) Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad-Cuajimalpa. México.

Morín E. (1999). L'intelligence de la complexité, editado por Le Harmattan, París 1999. Traducción de Jose Luis Solana Ruiz.

RAE. Versión en línea de la obra de la Real academia de la lengua española. Disponible en http://dle.rae.es/?w=diccionario. Consultada el 13 de junio de 2016.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.

Silvestre, M y J, Zilberstein, Enseñanza y aprendizaje desarrollador, 2000, p. 22

Vain, P. (1998) La evaluación de la docencia universitaria: un problema complejo. Documento presentado en el marco de la Convocatoria organizada por CONEAU para la realización de trabajos Teórico-Metodológicos sobre evaluación institucional universitaria. Universidad Nacional de Misiones. Argentina, p.6

Vigotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje, Madrid. Editorial Paidós.

Zankov, L, La enseñanza y el desarrollo, 1975, p. 70.

Publicado
2018-06-20
Cómo citar
Mederos Machado, M., Balmaseda Espinosa, C., Balmaseda Mederos, M., & Valencia Cruzatti, L. (2018). Actuación didáctica de los docentes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. resultados de una experiencia de coevaluacion. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 6(1), 154-161. https://doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.249
Sección
Artículos científicos