Aproximación a una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior.
Resumen
El esclarecimiento de algunas de las concepciones que constituyen la base de los procesos de profesionalización pedagógica es un paso esencial para el éxito de los mismos. El presente artículo tiene como propósito aunar reflexiones que posibiliten un acercamiento hacia una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior.El diseño y la puesta en práctica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior no pueden ser improvisados. Exigen, como actividad consciente, la consideración de determinados presupuestos teóricos y metodológicos que lo sustenten, y de su consideración como proceso pedagógico especial.
Descargas
Citas
Addine Fernández F. y García Batista G. Una perspectiva contemporánea del desarrollo del personal docente y su modo de actuación. Ponencia presentada en el evento provincial “Pedagogía 2005” de Santiago de Cuba, p. 4.
Añorga Morales J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano Tesis doctoral Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. 2012.p.231
Añorga Morales J. Profesionalización y Educación Avanzada. En CD-Rom. Doctorado en Ciencias de la Educación. URMPSFX. Sucre: Bolivia; 2001.
Añorga Morales J., Pérez A. M., García W. El enfoque sistémico en la organización del mejoramiento de los recursos humanos. La Educación Avanzada: La profesionalidad y la conducta ciudadana. La Habana-Cuba: ISPEJV. 1995. p.6.
Añorga Morales J., Valcárcel Izquierdo N. La profesionalización y la Educación Avanzada. La Habana-Cuba: ISPEJV; 1998. p.7.
Añorga Morales J., Varcárcel Izquierdo N. Profesionalización y Educación Avanzada. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Añorga Morales J.Paradigma Educativo Alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad : Educación Avanzada. En disquete. 1998. p.14.
Añorga Morales J.Paradigma Educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad: Educación Avanzada. La Habana-Cuba: CENESEDA-ISPEJV. 1999. p.53.
Barbón Pérez O. G. La profesionalización pedagógica y su pertinencia en la Educación Superior. Conferencia dictada en Encuentro de profesores Cátedra de la Educación Avanzada. UCPEJV. Octubre 2012.
Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la graduación del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech. Ediciones Orientación Revolucionaria. Trimestre Julio-Septiembre. La Habana, Cuba, 1981. Pág. 13.
Colectivo de autores del MINED. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1984. p. 73-78.
Falcón Tanda H. Las posiciones internalistas y externalistas de la ciencia. U.A.N.L. Monterrey, Mexico. 1996.
González G. La concepción sistémica del proceso de organización y desarrollo de la superación de los recursos humanos. Tesis doctoral. ISPEJV. La Habana-Cuba.1997. p.10.
Manso Martínez J.M. La profesionalización pedagógica del profesorado universitario.p.10. Documento en formato digital.
Montoya Rivera J. La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas. Tesis doctoral, Santiago de Cuba. 2005.
Morles V. Educación de postgrado o Educación Avanzada en Venezuela. Caracas. Venezuela: Investigación y Postgrado. Vol. 20. # 2. Universidad Central de Venezuela; 2005. p.10.
Oramas González R. Modelo del profesor para los escenarios docentes de la carrera de medicina. UCPEJV. Tesis doctoral, La Habana, 2012.
Ortiz Torres E. Fundamentos psicológicos del proceso educativo universitario. Centro de estudios sobre ciencias de la educación superior (CECES),2006.
Pérez L., Chávez J. A. y Keeling M. El resultado científico-educativo: sus variantes. Órbita Científica. 2009.p. 35 Disponible en URL: http://www.ucpejv.rimed.cu, La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Consultado el 13 julio de 2012.
Pérez Viera O., Torres Pérez G. T., Arango Hoyos J. R., Cuevas Casas C. M., Rojas Hernández L. R., Piñero Rodríguez N. A. Proyecto de Investigación: El Desempeño Profesional Pedagógico de los Cuadros y Dirigentes de la Educación Técnica y Profesional: Alternativa para su mejoramiento. Resultado: Sistematización acerca del Desempeño Profesional Pedagógico. Alternativa Pedagógica para su mejoramiento. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor A. Pineda Zaldívar”. 2010.
Pupo Pupo R. La actividad como categoría filosófica. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1990.
Roca Serrano A. Mejoramiento del desempeño pedagógico profesional del personal docente de la Educación Técnica y Profesional. 2001.- p.21
Roca Serrano A. Mejoramiento del desempeño pedagógico profesional del personal docente de la Educación Técnica y Profesional. Tesis Doctoral -ISP José L y Caballero, Holguín, Cuba, 2001.
Santos Barranda J. Modelo Pedagógico para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores de Agronomía de las Instituciones Politécnicas Agropecuarias. Tesis doctoral. Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional Héctor Alfredo Pinedo Zaldivar. Ciudad de La Habana, 2005.
Soriano Roque M. M. El profesor universitario ante los retos del mundo de hoy: sus competencias laborales. Contexto educativo. Número 30 - Año VI.
Vázquez Fabregat L. Sistema de Superación para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los profesores de la Facultad de Ciencias Técnicas de la UCP. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor A. Pineda Zaldívar”. 2010.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.