El femicidio como consecuencia de la violencia sexual extrema y la pornografía
Resumen
El femicidio es una problemática social de gran envergadura en el país, debido a ello se planteó como objetivo determinar en qué medida el femicidio es consecuencia de la violencia sexual extrema generada por la pornografía, aplicando la metodología descriptiva, cuali-cuantitativa, bibliográfica, de campo, con uso de la encuesta y entrevista a una muestra de egresados de las Facultades de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas; y, Psicología de la Universidad de Guayaquil y de dos expertos, respectivamente, cuyos resultados reflejaron que el femicidio presentó tendencia incremental en Ecuador, duplicación en el 2016, evidenciándose que existe relación entre la violencia sexual extrema y la visualización frecuente de material pornográfico de alto impacto, al que se tiene fácil acceso a cualquier edad por el uso de la tecnología moderna, en conclusión, el femicidio puede ser una consecuencia de la violencia sexual extrema que a su vez tiene implicaciones directas con la pornografía.
Descargas
Citas
Andrade, D. M. (22 de Abril de 2014). REVISTA JUDICIAL . Obtenido de derechoecuador .com: http://www.derechoecuador.com/ arti-culos/detalle/archive/doctrinas/derechopenal/2014/03/27/el-femicidio-en-el-coip
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito, Ecuador:: Registro Oficial 180.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador:: Registro Oficial 449.
Bachelet, M. (8 de Marzo de 2013). Onu Mujeres. Obtenido de Onu Mujeres web site: http://www.unwomen.org
Bejarano, M. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y Sociedad. Número especial, 28. http://www.scielo.org. mx/pdf/regsoc/v26nespecial4/v26nespecial4a2.pdf.
BOIRA , S., MARCUELLO, C., OTERO, L., SANZ, B., & VIVES, C. (1 de JULIO de 2015). Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revistaComunitania-2015-10-5005
CADENILLAS MORI, L. D. (2014). Obtenido de http://www.academia.edu/13745497/MONOGRAFIA_FEMINICIDIO
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos. (2017). Reporte de femicidios. Quito, Ecuador:: CEDHU.
Da Fonte, M. (2014). Femicidio en Ecuador: análisis sociológico - jurídico de los Art. 141 y 142 del COIP. Quito, Ecuador:: Universidad de Las Américas. Facultad de Derecho.
Femicidio, mas violento. (26 de Febrero de 2017). El comercio, pág. 8. Obtenido de http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/femicidio-violento.html
GÓMEZ, J. A. (3 de FEBRERO de 2015). Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec /bitstream/44000/552/1/T-ULVR-0478.pdf
Legarde, M. (2013). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. México:: Manjarrez.
Libertad Digital. (13 de 03 de 2015). La mujer bajo el Islam: sumisión y maltrato físico. La mujer bajo el Islam: sumisión y maltrato físico, págs. 18. http://www.libertaddigital. com/sociedad/la-mujer-bajo-el-islam-sumision-y-maltrato-fisico-1276274259/.
MELLO, A. R. (2015). Obtenido de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/327309/ardm1de1.pdf?sequence=1
Ministerio de Justicia, D. H. (8 de Agosto de 2014). Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Obtenido de http://www.justicia.gob.ec/femicidio-la-consecuencia-mas-grave-y-extrema-de-la-violencia-contra-la-mujer/
Myers, D. (2010). Psicologia Social. Bogotá, Colombia:: Mc Graw Hill.
ONU Mujeres. (20 de 10 de 2016). Declaración oficial de ONU Mujeres frente a los casos de feminicidio y los niveles de impunidad en la región. Obtenido de Declaración oficial de ONU Mujeres frente a los casos de feminicidio y los niveles de impunidad en la región: 10. http://mexico.unwomen.org /es/noticias-y-eventos/articulos/2016/08/ feminicidios-violencia-mujeres
Pontón, J. (2014). Femicidio en el Ecuador: realidad latente e ignorada. FLACSO, sede Ecuador. Programa de estudios de la Ciudad, 12. http://repositorio.flacsoandes. edu.ec/bitstream/10469/286/1/BFLACSO-CS31-04-Pont%C3%B3n.pdf.
Radford, J., & Russell, D. (2013). La política del asesinato de las mujeres. New Jersey, USA:.
Rowbotham, S. (2001). Las mujeres resisten la globalización: movilización para medios de subsistencia y derechos. Londres:: Editado por Stephanie Linkogle (Zed Books).
Valcárcel, A. (2009). Feminismo en un mundo global. Madrid, España:: Feminismo, género e igualdad.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.