El PEI como soporte ideológico de la revolución educativa ecuatoriana
Resumen
El presente trabajo tiene el objetivo de construir la propuesta inicial del proyecto educativo institucional a través de la personificación innovadora de los elementos directamente personifícales del PEI. El Proyecto Educativo Institucional, es un documento público de planificación estratégica, que tiene una duración de 4 años y de construcción permanente, parte desde un punto en el tiempo, comienza con la autoevaluación y analiza 5 campos de gestión, la administrativa, pedagógica, convivencia, servicios educativos y sistema integral de gestión de riesgos escolares. Posee tres campos que determina la identidad institucional, la visión, misión e ideario. El problema identificado con muchos estudios, los sistemas educativos están en crisis recurrentes y necesitan transformarse permanentemente, lo hacen desde los niveles centrales, pero existe el documento público relacionante entre el nivel superior y el centro educativo, el PEI, necesita impregnarse con los elementos capaces de transformar la educación. Usando la metodología descriptiva analizamos las características de la visión, misión e ideario de 14 centros educativos, llegamos a concluir que estos se construyen considerando tres enfoques predominantes: interno, externo y el combinado interno-externo. Es una necesidad, la construcción de la visión, misión e ideario con equilibrio pedagógico ubicando y desarrollando, las ideas fuerza para cada uno de los elementos siguientes: docente, estudiante, modelo, valor y el estándar. El resultado de la investigación concluyó con la presentación de la propuesta básica no exhaustiva, para usarse como herramienta para la construcción del PEI como soporte de la revolución, trasformación o innovación de la educativa ecuatoriana.
Descargas
Citas
Bravo, H. (2016). FALSEDAD DE INSTRUMENTO PÚBLICO: DECLARATO-RIA, CELERIDAD Y ECONOMÍA PROCE-SAL. Guayaquil: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”/Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4291/1/TUAMDC004-2016.pdf
Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos.México: Mc GrawHill Educación . Obtenido de https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-12-Administracion-de-recursos-humanos.-El-capital-humano.pdf
Consejo Federal de Educación. (2016). Declaración de Purmamarca. (pág. 4). Jujuy: Consejo Federal de Educación. Obtenido de http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res16/purmamarca_16.pdf
Correa, R. (2012). REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL codificado. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/LOEI-Actualizado.pdf
Ministerio de Educación Ecuador. (2016). Actualización de la guía metodológica para la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional. Quito, Pichincha, Ecuador: Ministerio de Educación de Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/03/Guia-Metodologica-para-la-Construccion-Participativa-del-Proyecto-Educativo-Institucional.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1 de marzo de 2003). https://www.mineducacion.gov.co.Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85266_archivo_pdf.pdf
Pardilla, S. (31 de 03 de 2014). http://ssociologos.com.Recuperado el 24 de 1 de 2018, de http://ssociologos.com/2014/03/31/elementos-para-hacer-una-revolucion/
Representación de la UNESCO en Perú. (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Lima: Lance Grafico S.A.C. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.