¿Cómo puede transformarse verdaderamente la evaluación del aprendizaje practicada por los profesores? Una experiencia pedagógica por la mejora del profesorado

Palabras clave: estrategia de intervención pedagógica, concepciones, prácticas evaluativas

Resumen

Con el presente trabajo, se procura compartir una experiencia pedagógica que fue desarrollada en una universidad cubana, con el propósito de mejorar el carácter formativo de las prácticas evaluativas efectuadas, luego de observarse rasgos tradicionales en las mismas. A tal fin, se implementó una estrategia de intervención pedagógica sustentada en preceptos formativos de la evaluación, el enfoque histórico-cultural y ciertos recursos de la investigación-acción. Los resultados obtenidos fueron progresivamente favorables, los cuales fueron valorados mediante la contrastación de observadores (triangulación de valoraciones) como criterio de validez.

Descargas

Citas

Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, vol. 47, 73-88. DOI: http://dx.doi.org/10.12795

Álvarez, J.M (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

Becerra, R. y Moya, A. (2008). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora Un proceso permanente de construcción. Integra Educativa, vol. 3 (2), 133-156. Recuperado 23 de mayo de 2017 desde http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v3n2/a05.pdf

Bolívar, A. (septiembre, 2000). La mejora de la evaluación conduce a la mejora de la enseñanza. En Congreso organizado por la Federación de la Enseñanza UGT de Murcia. España. Recuperado el 6 de febrero de 2016 desde https://issuu.com/pablolopezcampos/docs/antonio_bolivar._la_mejora_de_los_p

Bolívar, A. (2003). Si quiere mejorar las escuelas, preocúpese por capacitarlas. El papel del rendimiento de cuentas por estándares en la mejora. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 7 (1-2), 75-89. Recuperado el 12 de junio de 2015 desde http://www.redalyc.org/pdf/567/56770205.pdf

Bolívar, A. (2014). La autoevaluación en la construcción de capacidades de mejora de la escuela como comunidad de aprendizaje profesional. Revista Portuguesa de Investigação Educacional, vol. 14, 9-34. Recuperado el 2 de marzo de 2016 desde http://www.ugr.es/~abolivar/Publicaciones_files/Reciente4_1.pdf

Bonsón, M. y Benito, A. (2005). Evaluación y Aprendizaje. En A. Benito y A. Cruz (Ed), Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 87-100). Madrid: Narcea.

Brown, S. (2015). Perspectivas internacionales sobre la práctica de la evaluación en Educación Superior. Revista Electrócnica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 21 (1), 1-15. DOI: 10.7203/relieve.21.1.6403.

Boud, D. & Associates (2010). Assessment 2020: Seven propositions for assessment reform in higher education. Sydney: Australian Learning and Teaching Council.

Calandra, A. (21 de diciembre,1968). Angels on the Head of a Pin. A Modern Parablede. The Saturday Review. Recuperado el 5 de julio de 2017 desde http://www.unz.org/Pub/SaturdayRev-1968dec21-00060

Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. (La investigación acción en la formación del profesorado). Barcelona: Martínez-Roca

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Colmenares, A.M y Piñero, M.L (2008). La investigación-acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de las realidades y prácticas socio-educativas. Revista de Educación. Laurus. Vol. 14, (27), 96-114 Recuperado 19 de mayo de 2017 desde http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf

Córdoba, F.J. (2006). La evaluación de los estudiantes: Una discusión abierta. Revista Iberoamericana de Educación, vol.39 (7), 1¬-8.

Corey, S.M (1953). Action research to improve school practice. Columbia University. New York.

Denzin, N.K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago: Aldine Publishing Company.

Dunn, K.E. & Mulvenon, S.W. (2009). A critical review of research on formative assessment: the limited scientific evidence of the impact of formative assessment in education. Practical Assessment, Research and Evaluation, vol.14 (7), 1-11.

Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Fariñas, G. (2009). El enfoque histórico cultural en el estudio del desarrollo humano: para una praxis humanista. Actualidades Investigativas en Educación, vol.9, 1-23.

Fernández, A., Ginoris, O., Armas, C., Martínez, B., Tabares, R., y Urbay,

M. (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana: IPLAC.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid. SIGLO XXI.

Frías, M. y Banco, E. (2010). Las prácticas evaluativas en el momento actual. Recuperado el 25 de diciembre de 2016 desde https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/doc-univ/docencialapractica/

García, L. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario: resistencias y paradojas del profesorado. Educación XXI, vol.17 (2), 35-55. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11478

González M, O., Berríos, Ll. y Vila-Fagundes, C. (2015). La investigación-acción cooperativa como vía de formación y transformación curricular: Una experiencia práctica hacia la educación intercultural. Estudios Pedagógicos XLI, (2) 71-85, Recuperado el 19 de mayo de 2017 desde http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v41n2/art05.pdf

González, M. (1999). Informe de investigación presentado al MES y en el II Taller de Didáctica y Curriculum del Programa Ramal de Investigaciones Pedagógicas. La Habana: CEPES

González, M. (2000). La evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Matanzas, Cuba: Editorial de la Universidad de Matanzas.

Gort, A. (2008). Diagnóstico y transformaciones en la evaluación del aprendizaje: Un estudio en la Facultad de Biología de la Universidad de la Habana. Tesis doctoral no publicada. Universidad de La Habana, Cuba.

Hernández-Nodarse, M. (2006). La Evaluación Educativa o Formativa: Surgimiento, rasgos, aportes e implicaciones teóricas. Monografías.com. Recuperado el 20 de mayo de 2017 desde http://www.monografias.com/trabajos59/evaluacion-formativa-educativa/evaluacion-formativa-educativa2.shtml

_______. (2008). Teoría de la Complejidad y aprendizaje: algunas consideraciones necesarias para la enseñanza y la evaluación. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, (11). Recuperado el 10 de junio de 2014 desde http://www.efdeportes.com/efd121/teoria-de-la-complejidad-y-aprendizaje.htm

_______. (2015). Estrategia de intervención para la transformación de las concepciones y prácticas evaluativas de los profesores. Universidad de La Habana, Cuba. (Tesis doctoral). Recuperado el 22 de enero de 2016 desde https://www.academia.edu/17179930/Libro_ebook_Estrategia_de_Intervenci%C3%B3n_para_la_Transformaci%C3%B3n_de_las_Concepciones_y_Pr%C3%A1cticas_Evaluativas

_______. (2017). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) Vol.21 (1), 1¬-27 DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.21

Labarrere, G. y Valdivia, G. (2001). Pedagogía. 2da edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

López, M., Restrepo, L. y López, G. (2013). Resistencia al cambio en organizaciones modernas. Scientia Et Technica. Vol.18(1), 149-157. Recuperado el 8 de marzo desde http://www.redalyc.org/pdf/849/84927487022.pdf

Luria, A. R. (1979). Curso de Psicologia Geral: Introdução Evolucionista à Psicologia. Vol. I. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Maciel de Oliveira, C. (2003). La investigación-acción como estrategia de aprendizaje en la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación. (33), 91-109. Recuperado el 20 de mayo de 2017 https://www.scribd.com/document/181934093/Cristina-Maciel-de-Oliveira-La-investigacion-accion-como-estrategia-de-aprendizaje-en-la-formacion-inicial-del-profesorado

Marchesi, Á. (2013). Preámbulo. En E. Martín y F. Martínez (Coords.), Avances y desafíos de la evaluación educativa (pp. 7-9). Madrid: OEI-Fundación Santillana. Recuperado el 19 de junio de 2016 desde http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=102933

Martín, E. y Martínez, F. (2013). Avances y desafíos de la evaluación educativa (Colección Metas Educativas 2021). Madrid: OEI-Fundación Santillana. Recuperado el 10 de junio de 2016 desde http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=102933

Martínez, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol.17 (54), 849-875. Recuperado el 5 de julio de 2016 desde http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n54/v17n54a8.pdf

Martínez, J.E. (2003). Estudio de la Investigación – Acción como Estrategia de Análisis de la Práctica Educativa en la Asignatura “Diseño y Sociedad”. Instituto Superior de Diseño Industrial, Cuba. (Tesis doctoral).

Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Editorial Horsori.

Mertens, D. (2014). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. (4ta edición). Thousand Oaks: Sage Publications, Inc.

Milán, M.R. Fuentes, H.C. y de la Peña Silva R. (2004). La evaluación como un proceso participativo. Pedagogía Universitaria, vol.9 (4), 48-60. Recuperado el 20 de noviembre de 2016 desde http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/issue/view/50

Molina, A.T. (2002). Estrategia de evaluación del aprendizaje para la contribución al desarrollo de la responsabilidad profesional. Tesis doctoral no publicada. Instituto Superior Politécnico J. A. Echeverría, Habana. Cuba.

Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, vol.34 (1), 118-124. Recuperado el 5 de marzo de 2017 desde http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Pérez, G. (1994). Los avatares de la evaluación. En Puiggros, A. y Krotsch, P. Universidad y Evaluación: estado del debate (compilación) (pp. 237-248). Buenos Aires: Aique.

Prieto, M. y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: Un problema a develar. Estudios Pedagógicos, vol.34 (2), 245-262. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-07052008000200015

Quesada, A. y Canessa, E. (2008). La complejidad de los procesos educativos en el aula de clases. Educar, Editora UFPR, Curitiba, (32), 103-119 Recuperado el 1 de junio de 2017 desde http://www.scielo.br/pdf/er/n32/n32a09.pdf

Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Revista Educación y Educadores, (7), 45-55 .Recuperado el 15 de mayo de 2017 desde http://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf

Romera-Iruela, M. J. (2011). La investigación-acción en la formación del profesorado. Revista Española de Documentación Científica. Vol. 34 (4), 597-614 DOI: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2011.4.836

Ruiz, L. y Panchano, L. (2005). Docencia universitaria y prácticas evaluativas. Educere, vol.9 (31), 531-540. Recuperado el 30 de marzo de 2017 desde http://www.redalyc.org/pdf/356/35603114.pdf

Sambell, K. (2013). Engaging Students Through Assessment, In Dunne, E. And Owen, D (eds) The Student Engagement Handbook: Practice in Higher Education, Bingley, UK: Emerald.

Santos-Guerra, M.A. (1999). La evaluación educativa. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Río de la Plata: Editorial Magisterio

Serrano de Moreno, S (2002). La evaluación del aprendizaje: Dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, vol. 6 (19), 247-257. Recuperado el 6 de abril de 2017 desde http://www.redalyc.org/pdf/356/35601902.pdf

Talízina, N. F. (2000). Manual de Psicología Pedagógica. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Touriñán, J.M. (2011). Intervención Educativa, Intervención Pedagógica y Educación: La Mirada Pedagógica. Revista Portuguesa de Pedagogía, vol. Extra-Série. 283-307. Recuperado el 5 de abril de 2017 desde file:///C:/Users/Lenoco/Downloads/intervenciu00F3n%20pedagu00F3gica.pdf

Turpo-Gebera, O.W. (2012). Concepciones y prácticas docentes sobre la evaluación del aprendizaje en el área curricular de ciencia, tecnología y ambiente en las instituciones de educación secundaria del sector público de la provincia de Arequipa. Tesis doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado el 10 de febrero de 2015 desde http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2367/1/Turpo_go.pdf

Vigotsky, L.S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

Zilberstein, J. y Silvestre, M. (2000). Reflexiones acerca de la necesidad de establecer principios didácticos, para un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. México: Ceide.

Publicado
2018-06-20
Cómo citar
Hernández Nodarse, M., Gregori Casamayor, M., & Tomalá Solano, D. (2018). ¿Cómo puede transformarse verdaderamente la evaluación del aprendizaje practicada por los profesores? Una experiencia pedagógica por la mejora del profesorado. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 6(1), 88-106. https://doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.221
Sección
Artículos científicos