Hipnoterapia y su incidencia en la disminución de los signos y síntomas derivados del síndrome de abstinencia a cocaína en usuarios del centro de adolescentes en conflicto con la ley

Palabras clave: Hipnosis, Síndrome de Abstinencia, Centro de Adolescentes Infractores, Adolescencia, Dependencia a la Cocaína

Resumen

Descubrir un método eficaz, para disminuir o reducir el conjunto de signos y síntomas derivados del Síndrome de Abstinencia a Cocaína, que se presentan en los adolescentes que ingresan al Centro de adolescentes infractores de la ciudad de Machala, Ecuador, constituye el propósito de la presente investigación. La técnica elegida de manera técnica, ética, legal y científica fue la hipnosis, que para dicho efecto corresponde a la hipnoterapia. Los participantes en el proceso de investigación fueron 20 Adolescentes varones, comprendidos en las edades de 12 a 18 años no cumplidos, privados de su libertad, presuntamente autores de un delito tipificado por el Código de la Niñez y Adolescencia y que, hayan sido diagnosticados con Síndrome de Abstinencia a Cocaína mediante los Criterios Diagnósticos del DSM IV-R.
Se utilizó el método científico a través de la aplicación del método clínico y las técnicas propias derivadas de la Psicología Clínica. Los instrumentos utilizados fueron Escala de Ansiedad de Hamilton, Escala de Depresión Hamilton, Protocolo de medición de Signos y Síntomas Previos (antes de aplicar hipnosis), y Protocolo de Medición de Signos y Síntomas posteriores a la Aplicación de Hipnosis. En cuanto a los resultados obtenidos encontramos, que en la Ficha de Observación y Medición de Síntomas Previos, prevalecen el intenso deseo de consumo de cocaína, presencia de ansiedad, aumento del sueño, agitación psicomotora y un deterioro intenso en la ejecución de actividades organizadas institucionalmente, aseo personal y comunicación con la familia y en la Ficha de
Observación y Medición de Síntomas posteriores a la aplicación de la Hipnosis se visualiza: Ausencia de consumo, leve tonalidad ansiosa, hay leve aumento del sueño, apetito y agitación psicomotora, existe mayor vinculación a las actividades institucionales (sin considerarse como normales), deseos de comunicarse con su familia. A tenor de lo señalado, a través de la hipnoterapia se concluye que las personas evaluadas, en número de 20 fueron Diagnosticadas con Patología concordante a Trastornos de Sustancias (Dependencia y Síndrome de Abstinencia a Cocaína), después de la aplicación de Hipnoterapia, el estado de ánimo ansioso descendió a nivel leve, se logró la regularización del sueño, el deambular psicomotriz exagerado, la vinculación a actividades institucionales, el deseo de comunicarse con su familia se hizo notorio y evidente después de la aplicación de psicoterapia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Edgar Rigoberto Curay Banegas, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

Edgar Rigoberto Curay Banegas Psicólo Clinico, Ponente en la IV Reunión Científica INPIN 2017 Investigación para la Innovación abril de 2017. Temas: Superdotación y educación inclusiva ISBN 978-9942-17-027-7 del 20 al 22 de abril de 2017 Evaluación psicopedagógica en la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y de Apoyo a la Inclusión ISBN 978-9942-17-027-7 del 20 al 22 de abril de 2017 Ponente en la IV Reunión Científica INPIN 2017 Investigación para la Innovación noviembre de 2017. Temas: La investigación formativa de pregrado en la Universidad Católica de Cuenca ISBN 978-9942-9920-44-7 del 22 al 24 de noviembre de 2017 Experiencias de articulación de las funciones sustantivas de la universidad en el proceso de evaluación psicopedagógica ISBN 978-9942-9920-44-7 del 22 al 24 de noviembre de 2017 Articula indexado Diagnóstico afectivo – conductual y del rendimiento escolar de estudiantes provenientes de hogares con antecedentes de migración en la ciudad de Cuenca”. Revista IPLAC ISSN1993-6850. Articula indexado Ambiente escolar y bullying en las instituciones educativas de la ciudad de Cuenca, Ecuador. REVISTAIPLAC Nro. 6 (Nov-Dic 2013) Artículo: Reforzamiento Curricular para estudiantes provenientes de hogares con antecedentes de migración en la ciudad de Cuenca. 2012. ISSN 1399-7115. Libro PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. 2016. ISBN: 978-9942-972-36-1 Libro PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TOMO II. 2016 ISBN: 978-9942-972-66-2 Libro PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TOMO III. 2016. ISBN: 978-9942-972-69-9

Citas

American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnostico y estadistico de Trastornos Mentales IV-R. Barcelona: Masson.

Delgado, I. G. (31 de Agosto de 2012). Eficacia de la Hipnosis en el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias. Obtenido de http://www.psicociencias.com/revista/boletines/Eficacia de la hipnosis en el tratamiento de trastornos por consumo de sustancias.pdf.

Ecuador, A. C. (2008). Constitucion del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial 449.

Ecuador, Congreso Nacional. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito: Registro Oficial 737.

Jiménez, F. (2012). Síndrome de Intoxicación y Abstinencia a drogas psicoactivas. Obtenido de http://www.iafa.go.cr/images/descargables/aprobaciondeprogramas/normas-para-el-tratamiento-del-sindrome-de-intoxicacion-y-abstinencia-a-drogas-iafa.pdf

Manrique, A. (2013). El Nacimiento de la hipnosis. Recuperado el 2015, de http://es.scribd.com/doc/161044021/El-Nacimiento-de-La-Hipnosis

Martínez, J. M. (2011). Sindrome de Abstinencia. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/51564676/Sindrome-de-abstinen-cia-mono#scribd

Ministerio de Justicia, D. h. (2014). Programa preventivo de Drogas en los Centros de Adolescentes. Recuperado el 10 de abril de 2015, de www.justicia.gob.ec/se-ejecutara-un-programa-preventivo-de-drogas-en-los-centros-de-adolescentes/

Patron, P. (2005). La hipnosis científica en la psicoterapia. Trabajo presentado en el 6° congreso virtual de psiquiatrías, realizado por la Universidad Nacional autónoma de México. México, México. Obtenido de http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d5001480/Pat

Rodriguez, P. (2011). Hipnosis: Fundamentos fisiológicos e investigativos. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Médicas. Bayamo. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buén vivir. Quito: Registro Oficial. Obtenido de http://www.buenvivir.gob.ec/objetivos-nacionales-para-el-buen-vivir

World Health Organization. (1992). Trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico.

Publicado
2018-06-20
Cómo citar
Curay Banegas, E., & Dávila Gómez, M. (2018). Hipnoterapia y su incidencia en la disminución de los signos y síntomas derivados del síndrome de abstinencia a cocaína en usuarios del centro de adolescentes en conflicto con la ley. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 6(1), 22-32. https://doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.218
Sección
Artículos científicos