Enseñanza de la introducción de la ciencia del suelo en modalidad a distancia en Ecuador

Palabras clave: Edafología, estrategias enseñanza – aprendizaje, interacción estudiante - docente

Resumen

La enseñanza de la Ciencia del Suelo a través del sistema de educación superior, modalidad a distancia permite llegar prácticamente a todos los rincones del país e incluso cruzar fronteras, por ello el objetivo de este estudio fue determinar si las barreras geográficas son limitantes para el aprendizaje de los estudiantes de modalidad a distancia. Se consideró la participación y el rendimiento de los estudiantes del componente Manejo Sustentable del Suelo de la Titulación de Gestión Ambiental de todos los sectores del país, inclusive de los centros ubicados en el extranjero. Los resultados del presente estudio indican que existen factores que influyen en el rendimiento de los estudiantes que van más allá de la ubicación geográfica y que la barrera territorial no es un impedimento para enseñar ésta y otras ciencias en modalidad a distancia. Esos resultados nos motivan a seguir indagando sobre este tipo de educación para mejorar su calidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Leticia Salomé Jiménez Álvarez, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador

Docente-Investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja. PhD en Gestión y Manejo de Recursos Fitogenéticos, Universidad Politécnica de Madrid. Autor de publicaciones y varias ponencias a nivel nacional e internacional. Ex-coordinadora y Miembro del equipo de Gestión de la Calidad de la Titulación de Ingeniería Agropecuaria. Universidad Técnica Particular de Loja. Su dirección postal es: 11-01-608. Teléfono: (593-7) 3701-444

Edwin Daniel Capa-Mora, Universidad Particular de Loja, Ecuador

Docente-Investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja. PhD en Gestión y Manejo de Recursos Fitogenéticos, Universidad Politécnica de Madrid. Autor de publicaciones y varias ponencias a nivel nacional e internacional. Ex Miembro del Equipo de la Calidad y actual Coordinador de la Titulación de Ingeniería Agropecuaria. Su dirección postal es: 11-01-608. Teléfono: (593-7) 3701-444

Pablo Geovanny Quichimbo Miguitama, Universidad de Cuenca, Ecuador
Docente Investigador de la Universidad de Cuenca. Estudiante de doctorado Universidad de Munster. Autor de publicaciones y varias ponencias a nivel nacional e internacional.
Natacha Del Cisne Fierro Jaramillo, Universidad Particular de Loja, Ecuador

Docente-Investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja. Mgtr. Gestión de la Formación: Planificación, Desarrollo y Evaluación de la Formación de Formadores, Universidad de Sevilla. Autor de publicaciones y varias ponencias a nivel nacional e internacional. Miembro del Equipo de la Calidad de la Titulación de Ingeniería Agropecuaria. Su dirección postal es: 11-01-608. Teléfono: (593-7) 2570-275

Citas

Alarcón, R. (2012). La internacionalización de la educación a distancia y su alcance a las zonas excluidas dentro del territorio nacional. En M. Morocho y T. Riman (Eds.), Las nuevas fronteras de la educación a distancia, (pp. 9-17). Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja: CALED, Virtual Educa.

Bolliger, D. & Wasilik, O. (2009). Factors influencing satisfaction with online teaching and learning in higher education. Distance Education, 30(1),103-116. doi: 10.1080/01587910902845949

Cadena, F. & Sánchez, C. (2014). Calidad y equidad en las instituciones ecuatorianas de educación superior: caminos recorridos y retos por enfrentar. En Seminario Internacional Calidad de la educación superior y género en América Latina. Quito, FLACSO 18-20 junio 2014.

Casas, M. (2002). Global and critical visions of distance universities and programs in Latin América. International Review of Research in Open and Distance Learning,3(2). Recuperado de http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/111/383

Consejo Nacional de las Mujeres –CONAMU; Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, Unidad de Análisis e Información –SIISE; Banco Interamericano de Desarrollo -BID. (2008). La situación de las mujeres ecuatorianas: una mirada desde los derechos humanos. http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/pubsii/pubsii_0053.pdf

Curry, S. Grunwald, S & Nair, V.(Eds.).(2007).Distance education, Myakka University of Florida, pp. 1 –8, https://soils.ifas.ufl.edu/media/soilsifasufledu/sws-main-site/pdf/newsletters/fall-2007.pdf

Daniel, H. y Lockwood, P. (sf). Oz soils –an interactive introduction to soil science ‹‹Oz soils» -une introduction interactive à la science du sol. Symposium. 44. 1-6.

Diochon, A., Basiliko, N., Krzic, M., Yates, T.T., Olson, E., Masse, J., Amiro, B. & Kumaragamage, D. (2017). Profiling undergraduate soil science education in Canada: Status and projected trends. Canadian Journal of Soil Science,132,122–132. doi.org/10.1139/cjss-2016-0058

Driscoll,A.,Jicha, K.,Hunt,A.N.,Tichavsky,L. & Thompson, G. (2012). Can online courses deliver in-class results? A comparison of student perfomance and satisfaction in an online versus a face-to-face introductory sociology course. American Sociological Association,40(4),312-331.

Field, D., Koppi, T. & McBratney, A. (2010). Producing the thinking soil scientist. 19thWorld Congress of Soil Science. 1 –6 august, Brisbane, Australia. 1 -4.

Field, D., Koppi, A., Jarrett, L., Abbott, L., Cattle, S., Grant, C., McBratney, A., Menzies, N. & Weatherley A. (2011). Soil Science teaching principles. Geoderma167-168,9-14.doi.org/10.1016/j.geoderma.2011.09.017

Field, D., Yates, D., Koppi, A., McBratney A. &Jarret, L. (2017), Framing a modern context of soil science learning and teaching. Geoderma, 289117 –123.

García Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia. RIED, 2(1) 8 -27. doi: https://doi.org/10.5944/ried.2.1.2084

Havlin, J., Balster, N., Chapman, S., Ferris, D., Thompson, T. &Smith, T. (2010). Trends in soil science education and employment. Soil Science Issues. 74(5),1429-1432.doi:10.2136/sssaj2010.0143

Gill, J.K. & Rengel, Z (2013). Designing an online lecture inthe discipline of soil science.Teaching and Learning Forum, 1 –9.

Goetschel, A. (2014). Género, historia y educación superior. En Seminario Internacional Calidad de la educación superior y género en América Latina. Quito, FLACSO 18-20 junio 2014.

Giorgetti, C., Romero, L. & Vera, M. (2013). Design of a specific quality assessment model for distance education. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 10(2),301-315. doi.org/10.7238/rusc.v10i2.1742

Hartemink A. 2015. On global soilscience and regional solutions. Geoderma Regional, 5,1-3.

Keesstra, S., Bouma, J., Wallinga, J, Tittonell P., Smith, P., Cerdá, A., Montanarella, L., Quinton, J., Pachepsky, Y., Van Der Putten, W., Bardgett, R., Moolenaar, S., Mol, G., Jansen, B. &Fresco, L. (2016). The significance of soils and soil science towards realization of the United Nations Sustainable Development goals. Soil, 2,111-128. doi.org/10.5194/soil-2-111-2016

Kim, KJ. &Bonk, C. (2006). The future of online teaching and learning in higher education. Educause Quarterly,4, 22 –30.

Lozano,Z., Ruíz,M. &Lozano,R. (2015). Experiencias en educación a distancia en Ciencia del Suelo. Información y documentación agrícola,31,67-72.

Mayorga, A., Navas, Y.& Pacheco, S. (2014). Desafíos pedagógicos ante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior del Ecuador. Yachana, 3(2),126-137.

Mamo, M., Kettler, T., Husmann, D., & McCallister, D. (2004). Assessment of an on-line erosion lesson as a teaching tool in introductory soil science. North American Colleges and Teachers of Agriculture, 0319, 47-52. Recuperado de https://www.nactateachers.org/attachments/article/442/Mamo_NACTA_Sept_04_Journal.pdf

Moncada, L. F. &Rubio, M. J. (2011). Determinantes inmediatos del rendimiento académico en los nuevos estudiantes matriculados en el sistema de educación superior a distancia del Ecuador: caso Universidad Técnica Particular de Loja. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 14.

Montavalli, P., Patton, M.D., Logan R.A. &Frey, CJ. (2003). Promoting environmental writing in undergraduate soil science programs. Journal of Natural Resources and Life Sciences Education, 32,93-99.

Pastor, M. (2005). La educación superior a distancia en el nuevo contexto tecnológico del siglo XXI. Revista de la Educación Superior, XXXIV(4),77 –93.

Ponce, J.& Carrasco, F. (2016). Acceso y equidad a la educación superior y posgrado en el Ecuador, un enfoque descriptivo. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública. 3(2),9 –22.

PNUMA, FLACSO, Ministerio del Ambiente, BID, ECORAE, PMRC&ESPOL(Eds.). 2008. GEO Informe sobre el estado del medio ambiente Ecuador 2008. Pp.33 –34.

Quintana, Y. (2014). Género y educación superior, un reto en camino. Criterios para la transversalización de género en el sistema de educación superior ecuatoriano. FLACSO343 –366.

Rai, L., & Chunrao, D. (2016). Influencing factors of success and failure in Mooc and general analysis of learner behavior. International Journal of Information and Education Technology, 6(4), 262-268. Recuperado de http://www.ijiet.org/vol6/697-E20018.pdf

Raygada, R. (2003). La educación a distancia en Latinoamérica. http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:1441/n04raygada03.pdf

Rubio, M. J. (2009). Guía General de Educación a Distancia. Loja -Ecuador: EDILOJA –UTPL. Loja –Ecuador.

Rubio, M.J. (2017). Guía General de Educación a Distancia. Loja –Ecuador. EDILOJA –UTPL, Loja –Ecuador.

Savage, N., Birch, R. & Noussi, E. (2011). Motivation of engineering students in higher education. Engineering Education, 6(2) 39 –46.doi.org/10.11120/ened.2011.06020039

Simonson, M., Smaldino, M., Albright, M.& Zvacek, S. (2000). Review of teaching and learning a distance: foundations of distance education. Language Learning & Technology4(1),16-19.

Torres, J. (2002). Diagnóstico de la educación virtual en Ecuador. IESALC. 1 –40. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140469s.pdf

Wade,W.,Rasmussen,K. yFox-Turnbull,W. (2013). Can technology be a transformative force in Education? Technology in Education. 57(3),162-170.doi.org/10.1080/1045988X.2013.795790

Publicado
2018-06-20
Cómo citar
Jiménez Álvarez, L., Capa-Mora, E., Quichimbo Miguitama, P., & Fierro Jaramillo, N. (2018). Enseñanza de la introducción de la ciencia del suelo en modalidad a distancia en Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 6(1), 52-60. https://doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.211
Sección
Artículos científicos