Dinero electrónico, desconocimiento y resistencias: el caso de Ambato y Machala en Ecuador
Resumen
Uno de los retos más importantes en Ecuador es la implementación del sistema de dinero electrónico, iniciativa del Banco Central de Ecuador (BCE). Mediante este sistema se incrementan las opciones de los medios de pago y se facilita la realización de transacciones desde cualquier lugar. Ante éste nuevo paradigma la población en muchos casos ha mostrado una actitud reacia, en ocasiones por desconocimiento, y otras por desconfianza debido a la falta de comunicación y divulgación de los procedimientos. El objetivo del presente trabajo es analizar esta problemática en un contexto determinado como es el de Ambato y Machala. Para ello se ha realizado un estudio de caso mediante un sistema de encuesta estructurada sobre un rango de la población. La investigación concluye con una serie de recomendaciones de especial interés para todas las partes involucradas.
Descargas
Citas
Acosta, J., & Acosta, F. (2017). La seguridad de los servicios bancarios a partir del comercio electrónico. Revista Contribuciones a las Ciencias sociales. Universidad Tecnológica de Santiago, 3 - 120.
Agencia de regulación y control de las Telecomunicaciones. (8 de Agosto de 2017). Agencia de regulación y control de las telecomunicaciones. Obtenido de http://www.arcotel.gob.ec/464deusuariosdelserviciomovilavanzadoposeenunsmartphone/.
Aguilar, L. (2012). La Computación en Nube (Cloud Computing): El nuevo paradigma tecnológico para empresas y organizaciones en la Sociedad del Conocimiento. Revista Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, (76), 95 - 111.
Ali, R., Barrdear, J., Clews, R., & Southgate, J. (2014). The economics of digital currencies. Bank of England Quarterly Bulletin, 2014, vol. 54, issue 3, 276-286. Obtenido de https://econpapers.repec.org/article/boeqbullt/0148.htm
Anderson, E., Fornell, C., & Rust, R. (1997). Customer satisfaction, productivity, and profitability: Differences between goods and services. Marketing Science 16(2), 129 - 145.
Anguita, J., Labrador, J., & Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II). Atención Primaria, 31, 9, 592 - 600.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica 5ta. Fidias G. Arias Odón.
Arias, M. (2003). Metodologías de investigación emergentes en economía de la empresa. Bordeaux:”, Papers Proceedings 2003, XVII Congreso Nacional XIII congreso hispano-francés AEDEM, Université Montesquieu Bordeaux IV.
Banco Mundial. (15 / 04 / 2015). http://www.banco mundial .org. Obtenido de Un nuevo informe da cuenta de la caída masiva del número de personas no bancarizadas: http://www.bancomundial.org/es/news/pressrelease/2015/04/15/massivedropinnumberofunbankedsaysnewreport
Bauwens, M., Mendoza, N., & Iacomella, F. (2014). Synthetic overview of the collaborative economy. P2PF, 1-14. Obtenido de http://wiki.p2pfoundation.net/Synthetic_Overview_of_the_Collaborative_Economy
BBVA. (02 de 09 de 2015). El dinero electrónico se mueve más en los países en desarrollo. Obtenido de https://www.bbva.com/es/dineroelectronicomuevemaspaisesdesarrollo/
Berasategui, R., Chowanda, A., & Herman, R. (2017). Customer Attitudes towards e-Money: A Qualitative Study of Consumers in Jakarta. Advanced Science Letters, 23, 4, 2713 - 2717.
Braun, M. (2 de junio de 2009). Online survey response rates and times: background and guidance for industry. Super Survey, solutions by Ipathia.
Braun, S., Salaneck, W., & Fahlman, M. (2009). Energy ‐ level alignment at organic/metal and organic/organic interfaces. Advanced Materials, 1450-1472.
Camera, G. (20 de January de 2017). A Perspective on Electronic Alternatives to Traditional Currencies. Sveriges Riks bank Economic Review, 126-148, 126-148.
Campuzano, J., Meléndez, F., Núñez, B., & Simancas, J. (2017). Sistema de Monitoreo Electrónico de Desplazamiento de Tubos de Extensión para Junta Expansiva. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial, 268-278.
Castrogiovanni, G., Ribeiro - Soriano, D., Mas - Tur, A., & Roig - Tierno, N. (2016). Where to acquire knowledge: Adapting knowledge management to financial institutions. Journal of Business Research, 69(5, 1812-1816.
Cooke, A., & Zubcsek, P. (2017). The Connected Consumer: Connected Devices and the Evolution of Customer Intelligence. Journal of the Association for Consumer Research, 2(2), 164 - 178.
Cordovas, J., Quesada, G., Uceda, F., & Zegarra, G. (2015). Planeamiento Estratégico para el Sector. CENTRUM. Pontificia Universidad Católica del Perú., 62.
d’Ancona, C. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. En C. 4. Madrid: Síntesis.
Deutskens, E., de Ruyter, K., Wetzels, M. M., & Oosterveld, P. P. (2004). Response rate and response quality of internetbased surveys. An experimental study. Marketing letters, 15(1), 21 - 36.
Díaz, J., & Monge, G. (2017). Factores que inciden en la utilización del dinero electrónico como medio de pago para la adquisición de bienes y servicios, en el Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi. Universidad Técnica de Cotopaxi, 6. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/3745
Dodgson, M., Gann, D., Wladawsky - Berger, I., & Sultan, N. (2015). Managing digital money. Academy of Management Journal, 58(2), 325 - 333.
Dorio, I., Sabariego, M., & Massot, I. (2004). Características generales de la metodología cualitativa. Metodología de la investigación educativa, 277 - 292.
Dwyer, G. (2015). The economics of Bitcoin and similar private digital currencies. Journal of Financial Stability, 81 - 91.
Espinosa, B. (2017). Los riesgos de las transacciones comerciales electrónicas en los negocios b2c en la ciudad de Machala. Unidad Académica de Ciencias Empresariales, 1 - 28.
Figueroa, J., & Martínez, F. (2016). Impacto de los medios electrónicos de pago sobre la demanda de dinero. Investigación económica, 75 (295), 93 - 124.
Fung, B., & Molico, M. (2004). Electronic money and payments: Recent developments and issues (No. 2014 - 2). Bank of Canada Di scussion Paper.
Global Findex. (2014). The Global Findex Database 2014: Measuring Financial Inclusion Around the World. Banco Mundial. Obtenido de http://www.worldbank.org/en/programs/globalfindex
Gómez, D., & Roquet, J. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio. Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido de http://zanadoria.com/syllabi/m1019/matcastnodef/PID_001485561.pdf
Gómez - Luna, E., Fernando - Navas, D., Aponte - Mayor, G., & Betancourt - Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81 (184).
Granda, S. (2017). Dinero electrónico como medio de pago e inclusión financiera. Universidad Central del Ecuador. Revista Publicando, 4 No 11. (2), 58 - 69.
Grüschow, R., Kemper, J., & Brettel, M. (2016). How do different payment methods deliver cost and credit efficiency in electronic commerce? Electronic Commerce Research and Appli cations, 18, 27 - 36.
Guerrero, A., Sanchez, F., & Moran, L. (2017). DINERO ELECTRÓNICO: BENEFICIOS TRIBUTARIOS. Revista Global de Negocios, 6(1), 77 - 92.
Halpern, J. (6 de Mar de 1990). Electronic money purse and fund transfer system. U.S. Patent No 4, 828 - 9 06.
Informe del Parlamento Europeo. (2015). Informe sobre la elusión fiscal y la evasión fiscal como obstáculos a la gobernanza. Parlamento Europeo. Recuperado el 09 de 06 de 2015, de http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=//EP//NONSGML+REPORT+A82015 0184+0+DOC +PDF+V0//ES
Jalilian, H., & Kirkpatrick, C. (2005). Does financial development contribute to poverty reduction? Journal of Development Studies, 41(4), 636 - 656.
Jeftanovic, P. (2001). El dinero electronico y la politica monetaria. Pharos, vol. 8, núm. 2, noviembre - diciembre, 88 - 91. Obtenido de El dinero electronic y la politica monetaria.Pharos [en linea] 2001, 8 (Noviembre - Diciembre): http://www.redalyc.org/html/208/20808213/
Jones, C., Motta, J., & Alderete, M. (2016). Gestión estratégica de tecnologías de información y comunicación y adopción del comercio electrónico en Mipymes de Córdoba, Argentina. Estudios Gerenciales, 32(138), 4 - 13.
Khasawneh, S., & Kadoch, M. (27 de octuber de 2017). Hybrid Cryptography Algorithm with Precomputation for Advanced Metering Infrastructure Networks. Mobile Networks and Applications, 1 - 12.
Kitamura, T., Shinagaw, k., Nishide, T., & Okamoto, E. (2017). One - time Programs with Cloud Storage and Its Application to Electronic Money. In Proce edings of the 4th ACM International Workshop on ASIA Public - Key Cryptography, 25 - 30.
Kumari, D. (2016). Changing Pattern of Exchange From Barter To Coins. Social Sciences International Research Journal, 2395 - 2544.
Lederer, M., Betz, S., Kurz, M., & Schmidt , W. (2017). Some say Digitalization - others say IT - enabled Process Management thought through to the End. In Proceedings of the 9th Conference on Subject - oriented Business Process Management, 1 - 9.
Lotz, S., & Zhang, C. (2016). Money and credit as means of payment: A new monetarist approach. Journal of Economic Theory, 164, 68 - 100.
Luyo, D., & Pilco, L. (2015). El dinero electrónico: ¿Es una herramienta más o es la clave para lograr la inclusión financiera? Revista Lidera, (10), 88 - 93.
Mainelli, M., & Smith, M. (2015). Sharing ledgers for sharing economies: an exploration of mutual distributed ledgers (aka blockchain technology). The Journal of Financial Perspectives, 38 - 69.
Marcussen, C. (2001). Response rate s in internet surverys IIR Conferences. A msterdam. Research center of Bornholm.
Mayoral, A. (1998). Ventajas competitivas para y riesgos en un mundo de información y comercio electrónico. Comercio electrónico México, 793 - 796.
Navarro, A., & Ascencio, E. (2 015). Impacto económico de la implementación de Sistema de Dinero Electrónico en el Ecuador. Observatorio Economía Latinoamericana, 2 - 3, 3.
Ning, H., Liu, H., & Yang, L. (2013). Cyberentity security in the internet of things. Computer, 46(4), 46 - 53.
Orellana, M., Răileanu Szeles, M., & Argudo Barrera, D. (2017). A Multilevel Analysis of the Returns to Education in Ecuador. The Multifaceted Impact of Human Capital. Scientific Annals of Economics and Business, 63(s1), 1 - 19.
Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (30 de Septiembre de 2012). La entrevista. Universidad autónoma de México. En línea].[Online].[cited 2012 Septiembre 30, http://www. uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/E.
Pieda, M. (2017). Estrategia Tecnológica para el desarrollo del comercio electrónico, caso de las MYPES, en la ciudad de Esmeraldas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, escuela Comercio Exterior, 1 - 74.
Pill J., J. (1971). The Delphi method: substance, context, a critique and an annotated bibliography. Socioecon Plan Sci:5(1).
Pina, A., Torlà, C., Quintero, L., & Segura, J. (2017). Blockchain en Educación: introducción y crítica al estado de la cuestión. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (61), 1 - 14.
Price Waterhouse Cooper. (2016). Financial Services Technology 2020 and Beyond: Embracing disruption. Reino Unido. Obtenido de https://www.pwc.com/gx/en/financialservices/assets/pdf/technology2020andbeyond.pdf
Proaño, T., & Rodríguez , J. (2017). Dinero electrónico y su impacto en las empresas comerciales de Ambato. Universidad Técnica de Ambato, 73 - 89.
Razeto, P., Gonzalez, T., & Blanco, C. (2017). Acreditación en Red: un sistema de acreditación distribuida para la educación continua. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 146 - 158.
Reinoso, L. (2017). La auditoría y el comercio electrónico en las organizaciones, importancia de seguridad y confianza para evitar fraude s. UTMACH .Unidad Académica de Ciencias Empresariales, 1 - 94.
Rivas, X. (2016). Barreras de ingreso del sistema de dinero electrónico en la Sociedad Ecuatoriana. Cuadernos de Gestión: Universidad Técnica de Machala, 120 - 150. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8139/1/TTUACE2016AE CD00089.pdf
Rivera, M. (2017). The synergies between human development, economic growth, and tourism within a developing country: An empirical model for Ecuador. Journal of Destination Marketing & Management, 6(3, 221 - 2 32.
Schwartz, A., Shah, S., MacKenzie, M., Thomas, S., Potashnik, T., & Law, B. (2016). Automatic Threat Sharing: How Companies Can Best Ensure Liability Protection When Sharing Cyber Threat Information with Other Companies or Organizations U. Mich. JL Reform 50, 887.
Silva, C. (2017). La influencia en la economía ecuatoriana de la evolución de la educación en los últimos 20 años. Revista Conrado 13(60).
Sironi, P. (2016). My Robo Advisor was an iPod – Applying the Lessons from Other Sectors to FinTech Disruption. The FinTech Book: The Financial Technology Handbook for Investors. En E. a. The Financial Technology Handbook for Investors, Entrepreneurs and Visionaries (págs. 152 - 154). Miley Online Library.
Starr, R. (2003). Why is there money? Endogenous derivation ofmoney'as the most liquid asset: a class of examples. Economic Theory, 21(2), 455 - 474.
Suárez, N., Arango, C., & Zárate, H. (2017). Determinantes del Acceso, Uso y aceptación de pagos electrónicos en Colombia. Borradores de economía, 1 - 57.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (02 de 10 de 2017). Ecuador tiene un total de 887 cooperativas de ahorro y crédito. Obtenido de http://www.seps.gob.ec/noticia?ecuadortieneuntotalde887cooperativasdeaorroycredito
Thrun, S., Fox, D., Burgard, W., & Dellaert, F. (2001). Robust Monte Carlo localization for mobile robots. Artificial intelligence, 128(1 - 2), 99 - 141.
Vlasov, A. (2017). The Evolution of E-Money. European Research Studies Journal, 20(1), 215 - 224.
Zyskind, G., & Nathan, O. (2015). Decentralizing privacy: Using blockchain to protect personal data. Security and Privacy Workshops, 180 - 184.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.