Modelo de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en medicina general integral

  • Rosalina Ramos Hernández Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Ecuador
  • Alejandro Antuan Díaz Díaz Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Ecuador
  • Norberto Valcárcel Izquierdo Universidad de Ciencias pedagógicas Enrique José varona, Ecuador
Palabras clave: formación por competencias, competencias profesionales específicas, recursos humanos en formación, desempeño profesional, modos de actuación profesional

Resumen

La formación por competencias en la educación de postgrado, se revela desde la connotación mundial relacionada con la calidad de la preparación de los profesionales del sector de la salud. En la formación del médico general integral; definir las competencias profesionales específicas a desarrollar, es importante por su relación con la calidad del desempeño profesional de este especialista y de la atención médica que brinda a la población, con el objetivo de diseñar un modelo  de competencias profesionales específicas para la formación del especialista en Medicina General Integral (MGI), que mejore su desempeño profesional,se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, a través de la sistematización, el análisis documental, el estudio histórico lógico y la modelación  realizada, se elaboró un Modelo de competencias profesionales específicas a desarrollar en la formación del especialista en Medicina General Integral identificadas como comunicativa; clínica; epidemiológica; en educación en salud; docente; investigativa y gerencial que posibilitan mejoría en el desempeño profesional y humano de estos especialistas. La investigación enriquece a las Ciencias Pedagógicas, en general, y a la Teoría de la Educación Avanzada, en particular, con la identificación de regularidades que se establecen en las relaciones entre la organización académica de los programas de especialidades a partir de la adquisición y desarrollo de las competencias profesionales específicas y el desempeño profesional de los estudiantes de postgrado, que favorece la integración entre la Universidad y la Sociedad, desde una concepción desarrolladora y humanista que involucra al individuo con la formación que realiza de forma activa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rosalina Ramos Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Ecuador
Asesor metodológico.Dirección de postgrado. Vicerrectoría académica. UCMH
Alejandro Antuan Díaz Díaz, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Ecuador
Director de Calidad. UCMH

Citas

Tejeda, Díaz Rafael y Sánchez del Toro, Pedro R. (2010). La formación basada en competencias en los contextos universitarios. Libro electrónico: Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Holguín. “Oscar Lucero Moya”. Pág. 4 ISBN: 978-959-16-0961-8 300 378. Cuba. Citado julio 2017

Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No. 132/2004. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba.

Ministerio de Salud Púbica. Plan de Estudios de la Residencia de MGI. 4ta. versión. La Habana: MINSAP; 2004.

Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA. Propuesta de perfeccionamiento de tarjeta de evaluación de residentes de Medicina General Integral. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Oct 22]; 29(3): Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/492

Alemañy Pérez, Eduardo J. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2008.

Díaz Díaz, Alejandro A, “Modelo de Evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral”. Tesis doctoral. UCM. La Habana. 2012: Pág. 18.

Salas Perea, R.S. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2012; 26 (2):163-165. Editorial Citado julio 2017

Pérez Á M, Rodríguez R. Pedagogía, Andragogía, educación de jóvenes y adultos. Paradigmas educativos alter-nativos. Material didáctico para la Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en Educación de Adultos.: Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 2006. Pág 6.

Añorga, J, Che, J, Colado, J (et al). La parametrización en la investigación educativa. Revista Varona No. 43. La Habana. 2014. Pág. Alpízar Caballero, L.B. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2007.Citado julio 2017

Ministerio de Salud Púbica. Plan de Estudios de la Residencia de MGI. 4ta. versión. La Habana: MINSAP; 2004.

Bringas J A. Modelo de planificación estratégica universitaria. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; La Habana, Cuba 1999.

Blanco A. Introducción a la Sociología de la Educación: Editorial Pueblo y Educación; La Habana, Cuba2002

Añorga, J (et al). La teoría alternativa: Educación Avanzada; fundamentos teóricos -prácticos de los procesos de perfeccionamiento de los Recursos Humanos. Material impreso. ISPEJV. Ciudad Habana, Cuba; 2014.

Freyre P. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI; 1983.

Pérez, Á M. Alfabetización y Postalfabetización. Género y Ruralidad. Curso Prereunión No. 2. Seminario Internacional sobre Políticas y Programas de Alfabetización y Postalfabetización. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 2006.

Ferrer M T. Las Habilidades pedagógico -profesionales de los maestros primarios. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; La Habana, Cuba. 2002.

Pérez, F. Programa Educativo para la superación de los docentes de la Educación de Jóvenes y Adultos. Tesis doctoral. UCP. “EJ. Varona”. La Habana. 2010.

Torres, P. Para que la evaluación educativa “sirva para algo”: la mejora escolar. Revista. El evaluador educativo. Año II. No.1. La Habana. 2012.

Martín, R. Modelo Pedagógico para la Evaluación Institucional de Centros Politécnicos. Tesis doctoral. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2009.

Moreno, M. Propuesta metodológica para evaluar la eficacia del proceso pedagógico áulico en la Secundaria Básica. Tesis en opción del grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”. Pinar del Río. 2005.

Valiente, P. y M. Guerra. Evaluación de Sistemas, Programas y Centros Educativos. (Material Básico de la Maestría en Supervisión Educativa). IPLAC. La Habana. 2008.

Añorga, J; Valcárcel, N; Pérez García AM. Modelo de las competencias en profesionales en ejercicio La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2014.

Terrero, A. Modelo pedagógico para la alfabetización por radio. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; La Habana, Cuba.2006.

De Armas, N. Formación vocacional. Revista Educación. Editorial Pueblo y Educación La Habana. 1985.

Valiente, P.; Álvarez, R: “Metodología para evaluar el impacto de la superación de directivos educacionales”. Revista Digital UMBRAL 200 –No. 15 Disponible en www.reduc.cl. 2004.

Publicado
2017-12-19
Cómo citar
Ramos Hernández, R., Díaz, A. A., & Izquierdo, N. (2017). Modelo de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en medicina general integral. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 5(3), 38-51. https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.208
Sección
Artículos científicos