La comercialización y su incidencia en la competitividad de la microempresa del sector de muebles de madera del Cantón Cuenca en la Provincia del Azuay

  • Diego Marcelo Cordero Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
  • Vanessa Katina Bermeo Pazmiño Universidad Catòlica de Cuenca, Ecuador
Palabras clave: Mercadeo y ventas, Servicios, Distribución, Competitividad

Resumen

En el presente trabajo se realiza el análisis  del proceso de comercialización en la competitividad de  la microempresa del sector de fabricación de muebles de madera del cantón Cuenca en la provincia del Azuay en la República del Ecuador. Para ello, se propone el modelo de análisis de competitividad, el mismo que está formado por cuatro constructos o variables. La primera variable  denominada “Merc_Ventas”, se relaciona con las técnicas de mercadeo y ventas, se compone de diez indicadores, entre los que se encuentran: plan de mercadeo, mercado objetivo, segmentos de mercado, cuotas de venta, información de la competencia entre otros. La segunda variable denominada “Servicios”, con sus tres indicadores: responsabilidad del servicio, nivel de satisfacción del cliente y catálogos de servicios. La tercera variable nominada “Distribución”, con sus tres indicadores: fuerza de ventas, sistemas de distribución y estructura de vendedores.   Y la cuarta variable que mide el nivel de competitividad alcanzado. El trabajo inicia con el análisis de la literatura, de donde surgen las preguntas de  investigación; luego se plantean las hipótesis a ser demostradas, se continúa con la validación y comprobación del modelo a través de ecuaciones estructurales; al  final se analizan los resultados, las conclusiones y futuras investigaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Mortimore M, Perez NuñezW. La Competitividad Empresarial en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL. 2001 Agosto; (74): p. 37-59.

Alburquerque Llorens F. Competitividad Internacional, Estrategia Empresarial y Papel de las Regiones. In.: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Naciones Unidas. CEPAL.; 1995.

Rubio Bañon A, Aragon Sanchez A. Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la PYME. Cuadernos de Gestión. 2002; 2(1): p. 49-63.

INEC. Avances del Censo Nacional Económico y Mecanismos de Difusión. Cuenca: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; 2012.

Saavedra García ML. Hacia la Determinación de la Competitividad de la PYME Latinoamericana Ciudad de México: Publicaciones Empresariales UNAM. FCA Publishing; 2014.

Wold H. Model Construction and Evaluation when Theoretical Knowledge Is Scarce: An Example of the Use of Partial Least Squares. Genève: Université de Genève; 1979.

Johansson JK, Nonaka I. Implacable: ahora sí, por fin, la manera japonesa de hacermarketing.; 1997.

Zapata Guerrero EE. La efectividad del mercadeo en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de los sectores industrial y de servicios del departamento de Boyacá, Colombia. Revista Colombiana de Marketing. 2001; 2(3).

Diez de Velasco Vallejo M. Las Organizaciones Internacionales Madrid: Tecnos; 2003.

Dess G, Lumpkin GT. Strategic Management: Creating Competitive Advantage. Corporate Governance Update. España: McGrawHill/Irwin; 2003.

Guiltinan JP. Gerencia de Marketing. 6th ed. Colombia: McGraw Hill; 2005.

Kotler P, Armstrong G. Fundamentos de Marketing. Octava Edición ed. México; 2008.

Athanasios H. A Resource-based view of innovativeness in small firms. Technology Analysis & Strategic Management. 2000; 12: p. 263-281.

Castellanos JG. PYMES Innovadoras. Cambio de Estrategias e Instrumentos. Revista Escuela de Administración de Negocios. 2003 Abril;(47): p. 10-33.

Aguilera Enriquez L, Gonzalez Adame M, Rodriguez Camacho R. Estrategias empresariales para la competitividad yel crecimiento de las PYMES. Una evidencia empírica. Investigación y Ciencia. 2011;(53): p. 39-48.

Chiavenato I, Villamizar G. Gestion del Talento Humano; 2009.

I COS JP. Manual de Logística Integral Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1998.

Pride , Ferrell OC. Marketing Concepts and Strategies Boston: Houghton Mifflin; 2000.

Fisher L, Espejo J. Mercadotecnia México; 2003.

Leon Valbuena NI. Fuerza de ventas determinante de la competitividad empresarial. Revista de Ciencias Sociales. 2013; XIX(2): p. 379-389.

Saez de Viteri Arranz D. El Potencial Competitivo de la Empresa: Recursos, Capacidades, Rutinas y Procesos de Valor Añadido.. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 2000; 6(3): p. 71-86.

Ezeala-Harrison F. Theory and Policy of International Competitiveness.. 1999.

Padilla R. Instrumentos de Medición de la Competitividad. 2006 Septiembre 27-29..

Gil M, Alcaraz J, Iniesta A. FACTORES ADMINISTRATIVOS EN EL ÉXITO DE TQM: UN ANÁLISIS RELACIONAL CON ECUACIONES ESTRUCTURALES. CULCyT. 2015;(45): p. 126-138.

Cepeda G, Roldán J. Aplicando en la práctica la técnica PLS en la administración de empresas [Applying the PLS technique in practice in business administration]. Sevilla:; 2008.

Vargas T, Mora-Esquivel R. Tamaño de la muestra en modelos de ecuaciones estructurales con constructos latentes: Un método práctico. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 2017: p. 1-34.

Publicado
2018-06-20
Cómo citar
Cordero, D., & Bermeo Pazmiño, V. (2018). La comercialización y su incidencia en la competitividad de la microempresa del sector de muebles de madera del Cantón Cuenca en la Provincia del Azuay. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 6(1), 01-09. https://doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.204
Sección
Artículos científicos