Turismo comunitario de corte urbano: perspectivas para el desarrollo del turismo cultural, sustentado en el patrimonio y la identidad, en el Cantón La Libertad. Provincia de Santa Elena. Ecuador.

Palabras clave: Comunitario, Comunidad urbana, Patrimonio arqueológico, Turismo cultural, Cantón La Libertad

Resumen

La noción de “comunitario” se asocia tradicionalmente al turismo para referirse a todo tipo de iniciativas de desarrollo, emprendimiento o innovación, que en este campo de la realidad y entramado social se suelen dar, como “alternativas productivas” en “comunidades rurales” poco favorecidas económicamente. Obviando así, reduccionistamente, toda la implicación y riqueza semántica del término. En la presente investigación se pretende recuperar dicha riqueza, la esencia medular de lo comunitario, aplicado y desarrollado desde los medios urbanos, vinculándolo a elementos que le son propios, tales como la identidad y la memoria, la historia, la cultura y el patrimonio arqueológico e histórico arquitectónico de dichos entornos. Como alternativas plenamente válidas, incluso altamente deseables, de articulación, equilibrio, innovación, diversificación y desarrollo turístico. Para ello se parte de las potencialidades que en estos campos presenta hoy por hoy la ciudad-cantón de La Libertad, provincia de Santa Elena. Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ascanio, Alfredo (2004). Turismo y desarrollo de la comunidad un primer paso para rescatar la identidad cultural. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 2 Nº 2 págs. 155-161. España. Disponible en: http://www.pasosonline.org/

Benítez, Lilyan y Garcés, Alicia (1998) Culturas ecuatorianas, ayer y hoy. Ediciones Abya-Yala. Cayambe. Ecuador. Págs.: 11-27.

Boullón, Roberto C. (1999). Planificación del espacio turístico –3ª. Ed. 1ª. Re. Pág. 162. Edit. Trillas.

Boullón, RobertoC. (2003). Los municipios turísticos. –2ª. Ed. Editorial Trillas. México.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Ciudad Alfaro: Asamblea Constituyente.

Colcha, Lourdes. (2011) Puesta en Valor Turístico de Bienes Patrimoniales: El caso del sitio OGSE-47-CICA (Barrio 25 de Diciembre, manzana 17 solares 1-2, La libertad. Pág. 46. Tesis de Grado UPSE. Ecuador.

Consejo Nacional de Competencias, (2015). Acuerdo Nº 0004-CNC-2015, para transferir la competencia para preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico y cultural, y construir los espacios públicos para estos fines, a favor de los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales. Registro Oficial Nº 514. Órgano del Gobierno del Ecuador. Miércoles 3 de junio de 2015. Quito

De la Calle Vaquero, Manuel (2002). La ciudad histórica como destino turístico. Editorial Ariel S.A. Barcelona. España.

De la Calle Vaquero, Manuel y García Hernández, María (1998). Ciudades históricas: patrimonio cultural y recurso turístico. Revista Ería, 47, págs. 249-266.

Hodder, Iann. (2012). Entangled: An archaeology of the relationships between humans and things. John Wiley & Sons.

ICOMOS (1976). Carta de Turismo Cultural, adoptada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios -International Council on Monuments and Sites. Noviembre de 1976. Disponible en http://ipce.mcu.es/pdfs/1976_Carta_turismo_cultural_Bruselas.pdf

ICOMOS (1999). Carta Internacional sobre Turismo Cultural: La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios -International Council on Monuments and Sites en la 12ª Asamblea General en México, octubre de 1999. Disponible en: https://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf

Jansen-Verbeke, Myrian (2001) Synergy: Culture & Tourism. KU. Nijemegen. Material de lectura. Módulo II.-Patrimonio Turístico. Diplomado Internacional en Turismo: Gestión y Planificación. Consorcio de Universidades Flamencas-VLIR. Licenciatura en Turismo, Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (ESPOL). Enero 2001.

Keller, Suzanne(1963) The Urban Neighborhood. A Sociological Perspective. Randon House, New Yor kLópez, Erick y Castro, Gerardo. (1995) Proyecto Arqueo-Turístico "Colonchillo: La Libertad Antigua.-500 años de ocupación y liderazgo en La Península de Santa Elena, Guayas-Ecuador". Ind. M.I. Municipio de La Libertad.

López Reyes, Erick (2010) Intervención e Investigación Arqueológica y Puesta en valor de los solares 1 y 2 de la Manzana 17, Barrio 25 de Diciembre. La Libertad (OGSE-47), Provincia de Santa Elena. Informe Final. Presentado al INPC-R5. Guayaquil. Ecuador. N. ed.

Lynch, Kevin. (1974) La imagen de la ciudad, Infinito. Pág. 47. Buenos Aires.

Mier, Raimundo s.f., Citado por Medina M, Manuel (1996) De retorno a nuestras fuentes. Artículo publicado en: Saraguro.-Problemas de Identidad. Revista Identidad, Año1. N° 1. Instituto de Civilización Andina INKA. Serie: Misceláneas, pág. 21.

Molina, Sergio (2009) Fundamentos del nuevo turismo de la fase industrial a la de innovación. Edit. Trillas. Serie turismo. México D.F.

Sepúlveda, Sandra y Valladares, Laura (1987) Cultura e identidad étnica. Boletín de Antropología Americana. N° 15, págs. 37-45. Pan American Institut of geography and history.

Tobar, Oswaldo y Chancay, José, Rescate Arqueológico en La Libertad. INPC-ODEBRECHT-CEDEGE. 2000.

Villón Jhonny (2004) Evaluación de impactos arqueológicos a través de la digitalización de imágenes, en la ciudad de La Libertad, provincia del Guayas. Tesis de Grado. CEAA-ESPOL. Guayaquil.

Publicado
2018-06-20
Cómo citar
López Reyes, E., & Colcha Guaman, L. (2018). Turismo comunitario de corte urbano: perspectivas para el desarrollo del turismo cultural, sustentado en el patrimonio y la identidad, en el Cantón La Libertad. Provincia de Santa Elena. Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 6(1), 10-22. https://doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.202
Sección
Artículos científicos