El impacto de la ciencia y tecnología en la cultura del turismo comunitario: el caso Salasaca – Ecuador

  • Esther Mullo Romero Universidad de la Habana, Cuba
  • Efrén Mendoza Tarabó Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Jhony Yumisaca Tuquinga Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Palabras clave: Ciencia, Tecnología, Cultura, Turismo, Comunidad

Resumen

El creciente impulso de la Ciencia y la Tecnología, ha logrado tener acercamientos con lugares que jamás se ha imaginado el hombre y se la ve como una técnica de vital importancia para el sector del turismo. En este artículo se propone como táctica metodológica la focalización analítica de la ciencia y tecnología en la cultura del turismo comunitario de Salasaca en la provincia de Tungurahua. El objetivo que se persiguió en este trabajo está ligado al impacto de la ciencia y tecnología en la cultura del turismo comunitario. Como conclusión  se plantea el cambio en la manera de promocionar un lugar, no solo por lo natural sino por lo científico y tecnológico que puede aportar al visitante. De aquí se derivan una serie de indicadores cualitativos que sirven para encarar, desde el punto de vista teórico, la comprensión general de la ciencia y la tecnología en la cultura del turismo comunitario y así mismo, son útiles para la evaluación de la sostenibilidad de proyectos y experiencias del turismo en las comunidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Delgado, C. (2005) “Hacia un nuevo saber” La Bioética en la revolución contemporánea del saber; Editorial Félix Varela, La Habana.

Nuñez, J. (1999) “La Ciencia y la Tecnología”, Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. GESOCYT; Editorial Félix Varela, La Habana.

Cutcliffe, S.H. (1990). Ciencia, Tecnología y Sociedad: un campo disciplinar, en Medina y Sanmartín (eds.) Ciencia, Tecnología y Sociedad. Estudios interdisciplinares en la universidad, en la educación y en la gestión pública. (pp. 20-41). Anthropos, Barcelona.

Agazzi, E.(1996): El bien, el mal V la ciencia. Las dimensiones éticas de la empresa científico-tecnológica.

Kröber, M. (1986): "Acerca de las relaciones entre la historia y la teoría del desarrollo de las ciencias", Revista Cubana de Ciencias Sociales, enero-abril, año IV, Nº 10, La Habana.

Fourez, G. (2000). La construcción del conocimiento científico. Madrid.

Price, D.J.S. (1980): "Ciencia y tecnología: Distinciones e interrelaciones", Estudios sobre sociología de la ciencia (Barnes, B. editor), Editorial Alianza Universidad, Madrid.

Quintanilla, M.A. (1991): Tecnología: un ensayo filosófico, EUDEBA, Buenos Aires.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1998a). El pacto. Fiscal. Fortalezas, debilidades y desafíos (LC/G.1997/Rev.1), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, N' de venta: S.98. II. G.5.Conte, M. C. Ciencia, tecnología, ingeniería e innovación para el desarrollo. 2009.

Hottois, G. (1991): El Paradigma Bioético, Anthropos, Barcelona.

Filmus D. (2000) “La escuela, garantía de futuro” Diario Clarín. Sección Educación. Sociólogo especializado en educación.

UNESCO (1999): “Declaración universal sobre la diversidad cultural: Identidad, diversidad y pluralismo” Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular, 1989.

UNESCO (1973): “Conferencia intergubernamental sobre las políticas culturales” Yogyakarta. Asia.14. FEPTCE. (2007). “Manual de Calidad para la Gestión del Turismo Comunitario en el Ecuador”. Ed. FEPTCE. Quito

Publicado
2017-12-19
Cómo citar
Mullo Romero, E., Mendoza Tarabó, E., & Yumisaca Tuquinga, J. (2017). El impacto de la ciencia y tecnología en la cultura del turismo comunitario: el caso Salasaca – Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 5(3), 100-108. https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.200
Sección
Artículos científicos