Blended-learning como metodología de aprendizaje de un segundo idioma
Resumen
El objetivo de esta investigación fue proponer una plataforma como instrumento tecnológico para la aplicación de la metodología Blended-Learning en la enseñanza de un segundo idioma, con la finalidad de mejorar el desarrollo de las destrezas de los estudiantes. El tratamiento de la propuesta inició con la revisión bibliográfica sobre las teorías de aprendizaje de un segundo idioma y el análisis de los roles que debe cumplir el docente y el estudiante. En consecuencia, los resultados de la investigación muestran que el uso de la modalidad Blended-Learning es de gran utilidad como estrategia pedagógica para aprender un idioma porque combina lo mejor de la modalidad presencial y virtual para optimizar el desempeño, sin embargo, el éxito del aprendizaje es definido por la planificación de los recursos didácticos, por lo tanto, la herramienta involucrada debe ajustarse al enfoque de aprendizaje.
Descargas
Citas
Botello, H. y López, A. 2014. La influencia de las TIC en el desempeño académico: evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011. Bogotá, CO. Revista Académica y Virtualidad. 7(2): 17.
Camacho, J; Chiappe, A y López C. 2012. Blended Learning y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del área de la salud. La Habana, CU. Educación Médica Superior. 26(1): 27-44.
Cevallos, J., Intiago, E., Villafuerte, J., Molina, G. & Ortega, L. (2017). Motivation and Autonomy in Learning English Foreign Languaje: A Case Study of Ecuadorian College Students. Canadian Center of Science and Education. 10(2), 110.
Esparaza, M; Salinas, U. y Glasserman, L. 2015. La gestión del aprendizaje en la modalidad b-learning frente a la modalidad presencial en la enseñanza de la gramática inglesa. Guadalajara, MX. Revista Apertura. 7(2): 2.
Mendenhall, W; Beaver, R, y Beaver, B. 2006. Introducción a la probabilidad y estadística. 13 Ed. MX. CENGAGE Learning. 234, 352.
Moreno, N; Leiva, J. y Matas, A. 2016. Mobile learning, Gamificación y Realidad Aumentada para la enseñanza-aprendizaje de idiomas. Santiago de Compostela, ES. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa. 6: 20.
Sánchez, C. 2014. B-learning como estrategia para el desarrollo de competencias. El caso de una universidad privada. Ciudad de México, MX. Revista iberoamericana de educación. 67(1): 95. http://rinace.net/riee/numeros/vol6-num2/Riee_6,2.pdf
Torres, C. 2015. La interacción en el b-learning como posibilitadora de ambientes de aprendizaje constructivistas: perspectiva de estudiantes. Jalisco, MX. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. (47): 7-22
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.