Prueba de la teoría del intercambio y la teoría del orden jerárquico de la estructura de capital, evidencia ecuatoriana
Resumen
Este artículo académico investiga si las compañías industriales, que cotizaron en la bolsa de valores de Guayaquil durante el periodo 2011 hasta 2011, basaron su estructura de capital en las teorías del Intercambio y del Orden Jerárquico. Se escogió el segmento alimentos y bebidas el cual fue dividido en: compañías que procesan alimentos y compañías que venden productos básicos. Se estudiaron 11 empresas. Para analizar la primera teoría, la estructura capital óptima fue determinada. Las compañías que procesan alimentos tienden a estar sub-endeudadas mientras que las compañías que venden productos básicos están sobre-endeudadas. Para analizar la segunda teoría, el orden de preferencia para financiar los activos fue evaluado, como: en primer lugar, sus recursos internos, luego deuda y finalmente capital. Adicional, fue considerado el monto de las utilidades acumuladas de cada empresa. La mayoría de las empresas evaluadas prefieren emitir deuda. Además, las empresas fueron valoradas mediante el Flujo de efectivo descontado. Se encontró que las compañías en estudio no utilizan las teorías mencionadas. Estas utilizan las políticas de la Bolsa de Valores de Guayaquil y las propias de cada empresa. Sin embargo, se sugiere que los gerentes las consideren con el fin de optimizar el valor de la empresa y reducir costos.
Descargas
Citas
Jensen, N. S., & Uhl, F. T. (August de 2008). Capital Structure in European SMEs. Obtenido de http://pure.au.dk/portal/files/3244/Capital_Structure_in_Eur opean_SMEs.pdf
Chirinko, R., & Singha, A. (2000). Testing static trade - off against pecking order models of capital structure: A critical comment. Journal of Financial Economics, 417 - 425.
Frank, M., & Goyal, V. (2003). Testing the pecking order theory of capital structure. Journal of Financial Economics, 217 - 248.
Leary, M., & Roberts, M. (2010). The Pecking order, debt capacity, and information asymmetry. Journal of Financial Economics, 332 - 355.
Shyam - Sunder, L., & Myers, S. (1999). Testing static tradeoff against pecking order models of capital structure. Journal of Financial Economics, 219 - 244.
Lemmon, M. L., & Zender, J. (2010). Debt capacity and tests of capital structure. Journal of Financial and Quantitative analysis, 1161 - 1187.
Miglo, A. (2014). Capital Structure of Internet Companies. Journal of Internet Commerce, pp. 253 - 281.
Maldonado, F., & Proaño, G. (2015). La Industria en Ecuador. EKOSNEGOCIOS.COM, 46 - 58.
Brealey, Myers, Allen. (2011). PRINCIPLES OF CORPORATE FINANCE. New York: McGraw - Hill.
Brealey, Myers, Allen. (2011). Principles of Corporate Finane. In Principles of Corporate Finance (p. 447). McGraw - Hill Irwin.
Martin, H. Kent Baker and Gerald S. (2011). CAPITAL STRUCTURE AND CORPORATE FINANCING DECISIONS: theory, evidence and practice. New Jersey, USA: John Wiley & Sons, Inc.
Grinblatt−Titman. (2002). Financial Markets and Corporate Strategy. The McGraw−Hill.
Banco Mundial. (2017). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial: https://datos.bancomundial.org/pais/ecuador
Asamblea Nacional Ecuador. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones., (pág. 56). Quito.
Damodaran, A. (n.d.). Finding the Right Financing Mix: The capital Structure Decision. Stern School of Business.
Aswath Damodaran. (s.f.). Damodaran Online. Obtenido de Damodaran Online: http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/valquestions/syntrating.htm
Consejo Nacional de Valores. (2015). Codificación de resoluciones del Consejo Nacional de Valores.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.