Como operativizar una holding empresarial – enfoque de aplicabilidad dentro de empresas familiares
Resumen
Las familias a lo largo de sus generaciones acrecientan, en algunos casos, su patrimonio y en ciertos caso el mismo se ve reflejado en empresas, las mismas que en número cada vez son mayores, por lo que la administración de todas estas, desde una perspectiva individual crea con el tiempo ineficiencia, por lo que es necesario buscar y proponer un diseño de administración centralizada para que la propiedad de todas las empresas recaiga de forma céntrica en un solo lugar, de esta forma y con una estructura societaria unificada se podrá sacar un mayor beneficio con respecto a todas las empresas vistas como un solo agente, más aún cuando se habla de un grupo de empresas familiares. Mecanismos como el que se pretende plantear no hacen más que efectivizar una administración eficiente y proteger el patrimonio empresarial familiar, tanto para la generación actual como para las futuras.
Descargas
Citas
Arango Uribe, P. (2009). Modelo de cupos de inversiones temporales para entidades del sector real a partir del análisis de riesgo de crédito y riesgo de mercado. Medellín, Colombia. Obtenido de http://www.bdigital .unal.edu.co/2395/1/43974185.2009.pdf
Banco Central de Nicaragua. (2010). El Margen de Intermediación Financiero de la Banca Comercial. Spread financiero y brecha estructural. Obtenido de http://www.secmca.org/INVESTIGACIONES_ECONOMICAS/ForoInvestigadores/foro4 /NI%20MargenVPRELIMINAR_Comments MM.pdf
Londoño, Diana (2003). Las Funciones Corporativas en el Grupo Empresarial Antioqueño durante la Última Década del Siglo XX. Medellín: Universidad EAFIT.
Compañias, A. 4. (17 de Diciembre de 2015). FIELWEB. (E. Legales, Editor) Recuperado el 17 de Diciembre de 2015, de www.fielweb.com
Definición. (s.f.). Obtenido de http://www.definicion.org/estadosfinancierosconsolidados
Economia 48. (s.f.). Obtenido de http://www.economia48.com/spa/d/sociedad tenedoradeacciones/sociedadtenedoradeacciones.htm
Hagardo, B., & Múnera, A. (1984). Principios de Contabilidad (Segunda ed.). (Norma, Ed.) Colombia.
Hansen - Holm, J. C., Hansen - Holm, M. A., & Romero Morán, F. D. (2015). Manual de Obligaciones Tributarias (Septima ed.). Guayaquil, Ecuador.
icesi. (s.f.). Obtenido de https://www.icesi.edu.co/departamentos/finanzas_contabilidad/images/NIIF/pymes/2011/pymes_consolidad o.pdf
Instituto Nacional de Estadisticas. (s.f.). Estudio especial de conglomerados y Holdings. Instituto Nacional de Estadisticas, Dpto. Estudios Económicos Estructurales. Chile: INE.
Ley de Compañias. (s.f.).
Ley Organica de Regimen Tributario Interno. (s.f.). Ecuador.
Lopez, F., & Pico, Y. (2010). Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1499/1/tif62.pdf
Lorenzo, E. (1996). Anglicismos Hispanos. Gredos, Madrid.
Morato, C. (s.f.). Ejemplo de un protocolo familiar. http://www.antoniograndiodopico.es. Recuperado el 5 de Diciembre de 2015, de Antonio Grandío Dopico: http://www.antoniograndiodopico.es/archivos/empresafamiliar/EJEMPLO%20DE%20UN%20PROTOCOLO%20FAMILIAR.pdf
Rovayo Vera, G. (2009). Finanzas para directivos. ISBN: 978 - 9942 - 02 - 983 - 6. editorial: Rovayo Vera, Gabriel Abelardo.
Verdugo, F. J. (2005). Modelo para implantar una tesoreria centralizada en un grupo empresarial. Estrategia financiera, ISSN 1130 - 8753, Nº 219, págs. 20 - 29
Villalobos, B. R. (2009). La sociedad Holding, como un instrumento de reorganizacion empresarial y proteccion patrimonial. Benefis.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.