Incidencia del parto prematuro en mujeres embarazadas que han sufrido violencia en Uruguay

  • Leticia Lorena Da Costa Leites Da Silva Universidad Estatal Península Santa Elena, Ecuador
  • Anabel Sarduy Lugo Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Palabras clave: Violencia, mujer embarazada, parto prematuro

Resumen

Se evaluó el riesgo de parto prematuro en mujeres embarazadas uruguayas que hayan declarado sufrir violencia durante el año 2012. Se realizó un estudio descriptivo en Uruguay, durante el año 2012. La muestra estuvo constituida por 43.989 mujeres embarazadas registradas en el Sistema Informático Perinatal (S.I.P), que reportaron hechos violentos y presentaron los datos necesarios para el estudio. El análisis estadístico se realizó a través de Chi cuadrado, Varianza, Test de Student y Regresión binaria. Las mujeres que relataron situaciones de violencia sufridas en algún momento de la gestación, fueron 1,3% del total de mujeres embarazadas. Casi el 19% de los partos de las mujeres que sufrieron violencia fue de pre término; constituyéndose la violencia como el mayor riesgo social para la Prematurez Odds Ratio (OR): 1,34 (95% IC 1,03-1,76). La asociación resultó fuerte e independiente de otras variables incluidas en el estudio. Los recién nacidos de estas mujeres presentaron bajo peso, deficiente perímetro cefálico e insuficiente longitud al nacer. La violencia en la mujer embarazada, como condición social, resultó ser el mayor riesgo social para el parto prematuro. Por las consecuencias adversas que genera la violencia, debería ser  prioridad para los agentes de la salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Organización Mundial de la Salud. Estudio multi país de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. Departamento Género, Mujer y Salud. Ginebra: OMS; 2005.

www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/summaryreportSpanishlow.pdf

Rodrigues T, Rocha L, Barros H, et al. Physical abuse during pregnancy and preterm delivery. Am JObstet Gynecol 2008; 198:171-176. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17905171

Fríes L, Hurtado V. Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. CEPAL.ONU. División de asuntos de género. Santiago de Chile, 2010. Disponible en: www.cepal.org/es/publicaciones/5826-estudio-la-informacion-la-violencia-la-mujer-america-latina-caribe

Ministerio del Interior. Observatorio nacional de violencia y criminalidad del Uruguay. Montevideo, 2013. Disponible en: www.minterior.gub.uy/observatorio/images/stories/anual_2013.pdf

Zhu P, Tao F, Hao J, et al. Prenatal life events stress: implications for preterm birth and infantbirthweight. Am J Obstet Gynecol. 2010; 203:34-38

Han A y Sterwat D. La violencia en la mujer embarazada y los resultados perinatales en América Latina y el Caribe. AmJ Obstet Gynecol. 2014; 124: 6-11.

Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de la Salud y de la niñez. Área ciclos de vida, 2011.

Organización Panamericana de la Salud. Salud del Adolescente. OPS/OMS Washington: OMS; 1999. Disponible en :www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=16931&Itemid

Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento de la OMS. Washington: OMS; 2007. Disponible en: www.who.int/childgrowth/standards/es/

Organización Mundial de la Salud. Glosario de terminología en técnicas de reproducción asistida. Ginebra: OMS; 2009. Disponible en: www.who.int/reproductivehealth/publications/infertility/art_terminology2/es/

Ministerio de Salud Pública. Normas de Atención a la Mujer Embarazada. Montevideo; 2007. Disponible en: www.sguruguay.org/documentos/msp-gssr-capitulo-normas-atencion-mujer-embarazada.pdf

Narkowicz S, Plotka J, Polkowska Z, Biziuk M, Namiesnik J. Prenatal exposure to substance of abuse: a world wide problem. Poland; 2013. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23454110

Hayatbakhsh MR, Flenady VJ, Gibbons KS, Kingsbury AM, Hurrion E, Mamun AA, Najman JM. Birthoutcomes associated with cannabis use before and during pregnancy Am J Obstet Gynecol. 2012; 71(2):215-19. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22258135

Kinney, M.V., Howson, C.P, McDougall, L., y Lawn, J.E. Informe de acción global sobre nacimientos prematuros. Nacidos demasiado pronto, OMS; 2012. Disponible en: www.who.int/pmnch/media/news/2012/borntoosoon_execsum_es.pdf

Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de la Salud y la niñez. Área ciclos de vida. Montevideo; 2011

Kitsantas P, Christopher KE. Smoking and respiratory conditions in pregnancy: associations withadverse pregnancy outcomes. Southern Medical Journal. 2013; 106(5): 310-15. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23644639

O'Leary CM, Nassar N, Kurinczuk JJ, Bower C. The effect of maternal alcohol consumption on fetal growth and preterm birth. RCOG. 2009; 390-400. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19187371

Shrim A, Ates S, Mallozzi A, Brown R, Ponette V, Almog B, et al. Is young maternal age really a riskfactor for adverse pregnancy outcome in a canadian tertiaryreferral hospital? J Pediatr Adolesc Gynecol.2011. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21620742

Ministerio de Salud Pública. Abordaje de situaciones de violencia domestica hacia la mujer. Montevideo, 2006. Disponible en: www.dem.fmed.edu.uy/materno/GinecologiaObstetricia/Asistencia%20a%20%20mujeres%20en%20situacion%20de%20violencia%20domestica.pdf

Sociedad de obstetricia y ginecología de Venezuela. Violencia basada en género desde la perspectiva médica. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Caracas; 2011. Disponible en: www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322011000200003

Poder Legislativo. Ley Nº 17.514Violencia Domestica. Boletín oficial del Estado Nº 26045. Publicada D.O. 9 julio 2002. Uruguay. Disponible en: www.cepal.org/oig/doc/Uru2002Ley1754Violencia%20Domestica.pdf

Suprema Corte de Justicia del Uruguay, bancada femenina del Parlamento Nacional del Uruguay y M.I.D.E.S. Violencia domestica ¿Sanción o impunidad? Seminario de consulta regional. Montevideo, 2005. Disponible en: www.adasu.org/prod/1/133/Diag.Respuesta.del.Estado.a.la.violencia..pdf

Publicado
2017-07-31
Cómo citar
Da Costa Leites Da Silva, L., & Sarduy Lugo, A. (2017). Incidencia del parto prematuro en mujeres embarazadas que han sufrido violencia en Uruguay. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 5(2), 106-113. https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i2.181
Sección
Artículos científicos