Cómo incorporar el enfoque de género e interculturalidad a la catedra de higiene y seguridad ocupacional
Resumen
Es de mucha importancia conocer que en el Ecuador, existen muchas etnias pero que lamentablemente no se las conoce por falta de difusión, es decir tenemos la multiculturalidad a la vista, pero necesitamos que se la haga interactuar, y en este artículo se pretende dar a conocer que también en las universidades del país y en forma particular, en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, existe un estudiantado de diferentes provincias, los mismos que vienen con sus propias costumbres y poco a poco van relacionándose y compartiendo sus vivencias con sus compañeros, esta actitud hace que se vayan contando entre ellos su cultura y sus costumbres. De la misma manera se pretende que haya la equidad de género, en las asignaturas que se están emitiendo, en la actualidad ya se puede apreciar la intervención de las damas al igual que los caballeros, dejando atrás ese concepto equivocado que porque es Ingeniería Civil no podían ingresar mujeres. Por otra parte la higiene y seguridad ocupacional ahora en la actualidad es indispensable aplicarla en la construcción y más aún es esencial hacerla conocer no solo en una ciudad sino en todos los lugares de nuestra patria y por ende difundirla a todas las etnias ecuatorianas. Se trata de convivir no de coexistir sin más, de establecer una lucha conjunta que permita construir espacios comunes que desarrollen proyectos de ciudades mejores para todos.
Descargas
Citas
Arnaiz,P. y Rodríguez,R.. Ciudadanía e interculturalidad: claves para la educación del Siglo XXI. Educatio. 2004; 22: 19-37.
Banks, J. A. A curriculum for empowerment, action and change. InK. Moodley (Ed.). Beyond multicultural education. International perspectives Calgary, Alberta. DetseligEnterprises.1992.154-170.
Banks,J.A. (1995)Multicultural education: historical development, dimensions, and practice. Review of Research in Education. 1993;19: 3-49.
Bennett,C.I. Comprehensive Multicultural Education: Theory and Practice, 4th ed.Boston:AllynandBacon,1990.436 p.
El Expreso, Actualidad, Los grupos shuar de Guayas conjugan tradición y turismo, Domingo 1 de Febrero del 2015.
El Universo, Intercultural, Indígenas de la provincia de Guaranda mostraron sus creencias ancestrales, Martes 17 de Febrero del 2015.
El Universo, Intercultural, Tradiciones se reviven en Nabón y Tarqui, Viernes 13 de Febrero del 2015.
El Universo, Intercultural, FILME MUESTRA LA COSMOVISION PURUHÁ Y EL RESCATE DE IDENTIDAD, Jueves 4 de Diciembre del 2014.
Escudero, J. M. Reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación. XXI, Revista de Educación. 2000;2:3-42.
Fornet-Betancourt, R. La intercultural: el problema de su definición. En Y. Onghena (Coord.): Intercultura el. Balance y perspectivas. Encuentro Internacional sobre interculturalidad. Fundación CIDOB, Barcelona. 2002.157-160.
Malgesini, G.; Giménez, C. Guíade conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Editorial Catarata, Madrid, 400p.
Rebollo, María Angeles (2006) Género e interculturalidad: educar para la igualdad Aula abierta. Editorial La Muralla, Madrid, 291p.
Rodrigo, M. La interculturalidad en la modernidad actual. En Y. Onghena (Coord.): Intercultura el. Balance y perspectivas. Encuentro Internacional sobre interculturalidad. Fundación CIDOB, Barcelona. 2002. 213-222.
UPSE visión, edición marzo 2015, nuestros estudiantes, página 12.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.