El distrito turístico rural: modelo de desarrollo para el cantón Pedernales – Provincia de Manabí (Ecuador)
Resumen
El turismo es una actividad dinamizadora de la economía que gestionada de una manera socialmente responsable logra la distribución equitativa de la riqueza. La propuesta del distrito turístico rural busca un equilibrio entre el bienestar de los territorios y la satisfacción de los turistas, una metodológica que incorpora herramientas de gestión empresarial y proyectos sociales con un modelo de generación de valor que permite identificar características esenciales que busca la demanda turística. A partir de un inventario turístico georeferenciado sobre la base cartográfica proporcionada por el Instituto Geográfico Militar, se determinan las características de cada lugar, tradición o evento que pueden ser considerados como un atractivo turístico, posterior a ello se realiza un análisis situacional aplicando la matriz FODA y se determina la viabilidad de los proyectos turísticos en base a la matriz marco lógico. El uso de matrices multicriterio permite la identificación de atractivos idóneos para el turismo rural y la teoría de lugar central permite la organización de estos atractivos en distritos. La investigación aporta como base en el proceso de reconstrucción del sector turístico en el cantón Pedernales, devastado por el terremoto del 16 de abril de 2016.
Descargas
Citas
Calderón, F. (2005), Distrito Turístico Rural una Modelo Teórico desde la Perspectiva de la Oferta. Especial referencia al caso Andaluz. Málaga: Tesis doctoral de la Universidad de Málaga.
Fuentes, R. (1995)."El turismo rural en España. Especial referencia al análisis de la demanda" Madrid.
BID (2009), PLANDETUR 2020. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.
Bote,V. (2002).Planificación Económica del Turismo. México D.F: Trillas, 2002.
Garrido, M. (2008) Slideshare. [Online]. http://www.slideshare.net/nikacanika/planificacion-fases-presentation
Saaty,T. (19080).The Analytic Hierarchy Process. New York: McGraw Hill.
Kim, Ch. yMauborgne, R. (2008) La Estrategia de Océano Azul. Colombia: Norma.
Christaller,W. (1966).Central places in southem Germany.: Prentice Hall.
LEADER II, Evaluar el potencial turístico de un territorio.(1996): http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural-es/biblio/touris/metho.pdf.
GTZ (1999). Sustainable tourism as a development option. Esborn: https://www.giz.de/expertise/downloads/en-tourism-sustainable-development.pdf.
AFIT-LEADER (2000), La valorización del turismo de senderismo en los territorios rurales. http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural-es/biblio/walking/walking.pdf.
Ortegón, E.; Pacheco,J. yPrieto,A. (2005)Metodología del marco lógico apara la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: CEPAL, julio 2015. [Online]. http://www.extension.uner.edu.ar/adjuntos/documentos/manual%2042%20ILPES%20MML.pdf
Bravo,Y.; Partido,D.;Pérez,R. yLeyva,A. (2009). El despliegue de la función calidaden el diseño de productos turísticos con atractivos rurales. TURyDES.http://www.eumed.net/rev/turydes/05/.
Rain Forest Alliance (2007). Juego de Herramientos para promover el Turismo Sostenible en América Latina. Costa Rica: Rain Forest Alliance.
SIISE. (2010) Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. [Online]. http://www.siise.gob.ec/siiseweb/
Vera,F.Planificación y Gestión de Desarrollo Turístico Sostenible: Propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Documento de Trabajo.Alicante: Universidad de Alincante, 2001.
Ministerio de Turismo (2009). PLANDETUR 2020, Quito: MINTUR[
SENPLADES (2014). Plan Nacional de Desarrollo. Quito: Gobierno de la República del Ecuador.
Salguero,J. (2006). Enfoques sobre algunas Teorías referentes al Desarrollo Regional. Bogotá.
Porter, M (2003). Estrategia Competitiva Técnicas para el Análisis de los Sectores Insdutriales y de la Competencia. México D.F.: CECSA.
OEA (2004). Metodología para Inventarios de Atractivos Turísticos.
Coello, F., Cevallos, R., Moscoso, F., López, P., Martinez, C., & Ponce, L. (2008). Creación de un Portafolio de Proyectos de Turismo Comunitario. Quito: PUCE.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.