La educación de la sexualidad y su influencia en el comportamiento socio-afectivo de adolescentes
Resumen
Frente al avance de la Educación de la Sexualidad en beneficio a los niños/as, jóvenes y adultos/as, es un reto impartir información científica apropiada, de modo que para hacerlo se precisa de una investigación contextual y personalizada, que se sintetizará en este artículo. Es por esto que el propósito esencial de ésta investigación fue determinar la influencia que tiene la Educación de la Sexualidad en el comportamiento socio-afectivo de adolescentes. Para obtener la información fue necesario el uso de un estudio exploratorio, con un enfoque de carácter cuanti-cualitativo para la recolección y el análisis de los datos, que proporcionaron los instrumentos como la encuesta y el método de la observación directa. La muestra que se escogió consistió en quince adolescentes y treinta padres de familia. Los principales resultados obtenidos fueron la falta de información, estereotipos, prejuicios y el rechazo a los términos empleados en relación con la sexualidad. Lo que demanda la necesidad de elaborar un protocolo formativo que fomente la Educación de la Sexualidad en beneficio a la comunidad educativa para orientarlos hacia un desarrollo socio-afectivo pleno, consciente y responsable. Además, se podrán establecer límites y a la vez posibilidades para la enseñanza, el uso y el abordaje de la temática desde una concepción científica, asequible, coherente y pertinente.
Descargas
Citas
Ángeles H. Autoestima en el adolescente. Salud y Familia. 2013. Salud Joven. Mente. Recuperado de: http://ww.familiaysalud.es/salud-joven/mi-mente/autoestima-en-el-adolescente.
Calzada, Ruiz y Altamirano. Características sexuales secundarias. Acta Pediátrica de México. México. 2001. Volumen 22. p. 122-125. Recuperado de: http://www.mpba.gov.ar/web/contenido/Caracteristicas%20sexuales%20secundarias.pdf.
Eresta J., DelpinoA. Rivas C., Maggiorini M.Relaciones afectivas y sexualidad en la adolescencia. Liga Española de la Educación. Madrid. 2013. p. 12-18-30-31. Recuperado de: http://www.ligaeducacion.org/documentos/investigaciones/relaciones-afectivas-y-sexualidad-en-la-adolescencia.pdf. Agosto 03, 2016. Guayas-Ecuador.
Fernández y Paute. Educación integral de la sexualidad a niños(as) y adolescentes en el Ecuador. 2014. p. 19-20-27-29. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21493/1/TESIS.pdf.
Gómez J. Psicología de la Sexualidad. Madrid. Editorial Alianza. S.A. 2014. p. 204 -205. ISBN: 978-84-206-8930-2. Recuperado de: http://www.alianzaeditorial.es/libro.php?id=3861372&id_col=100508&id_subcol=100518.
Ministerio de Educación del Ecuador. Marco Legal Educativo, Constitución de la República, Ley Orgánica de Educación Intercultural y Reglamento General, Quito-Ecuador. p. 27. ISBN: 978-9942-07-301-3. Recuperado de: http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/10/ml_educativo_2012.pdf. Julio 02, 2016. Guayas-Ecuador.
Morales E. Internet y sociedad: relación y compromiso de Beneficios colectivos e individuales. Internet y sociedad. Revista Digital Universitaria.Volumen 5 Número 8 • ISSN: 1067-6079. p. 8-9. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art49/sep_art49.pdf. Agosto 03, 2016. Guayas-Ecuador.
OMS. Dirección Corporativa de Administración Subdirección de Servicios de Salud. Subdirección de Servicios de Salud Gerencia de Prevención Médica Unidad de Promoción a la Salud. (2011)p. 1. Recuperado de: http://www.pemex.com/servicios/salud/TuSalud/MedicinaPreventiva/Documents/adolescencia.pdf. Julio 03, 2016. Guayas-Ecuador.
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS) y Asociación Mundial de Sexología (WAS) (2000). Promoción de la salud sexual Recomendaciones para la acciónOrganización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud. Antigua Guatemala-Guatemala. p. 6. Recuperado de: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/documentos/PROMOC.pdf.
Real Academia Española. Mitos, tabús. España. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=PQM1Wus|PQMf1C3. Agosto 03, 2016. Guayas-Ecuador.
Ros, Morandi, Cozzetti, Lewintal, Cornellá y Surís (2005). La adolescencia: consideraciones biológicas, psicológicas y sociales. Manual de salud reproductiva en la adolescencia. España. Capítulo 1. p. 36-39-40. Recuperado de: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/manual/saludreproductiva/01%20Salud%20reproductiva%20e.pdf.
Vázquez, De Cos y López. Alimentación y Nutrición. Manual Teórico-Práctico. Madrid-España, 2° Edición, Ediciones Díaz de Santos, p. 206. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?id=F-xV6Rul96kC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. Julio 03, 2016. Guayas-Ecuador.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.