Niveles de impulsividad en una muestra de estudiantes ecuatorianos.
Resumen
La impulsividad engloba un complejo rasgo de la personalidad humana que se caracteriza por la presencia de un comportamiento automático, carente de conciencia de las consecuencias a nivel personal o social generadas por la conducta realizada. En el contexto educativo, los estudiantes que presentan impulsividad exhiben dificultades en su comportamiento y desempeño cognitivo. El objetivo del presente estudio es describir los niveles de impulsividad de una muestra 245 estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas de Quito, Distrito Metropolitano. El diseño de investigación se basa en un enfoque cuantitativo, no experimental, transeccional, descriptivo correlacional. Los principales resultados de este estudio indican que el 16.74% de los estudiantes presentan niveles elevados de impulsividad cognitiva, el 11.84% en impulsividad motora y el 11.24% nivel elevado de impulsividad no planeada, además, no se encontró relación significativa entre la impulsividad y el género o grupo etario de los participantes.
Descargas
Citas
Orozco-Cabal, L., & Herin, D. Neurobiología de la impulsividad y los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 2008; 37 (2), 20-219.
Villarejo, A. (2012). Las bases biopsicológicas de la imputabilidad en la conducta impulsiva. Cuadernos de Medicina Forense, 18 (2), 63-70.
Salvo, L., & Castro, A. Confiabilidad y validez de la escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) en adolescentes. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría 2013; 51 (4), 245-254.
Rodríguez, A., & Ros, S. Los trastornos puros. En S. Ros, M. Peris, & R. García, Impulsividad. Primera edición. Barcelona: Ars Médica; 2012, págs. 81-99.
Squillace, M., Picón, J., & Schmidt, V. El concepto de impulsividad y su ubicación en las teorías psicobiológicas de la personalidad. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 2011; 3 (1), 8-18.
Barratt, E. Impulsiveness and aggression. En Monahan J., y Steadman H. J. (Eds.), Violence and mental disorder: developments in risk assessment. Chicago. The University Chicago Press; 1994, págs. 61-89.
Andrade, J., Ahumada, A., Borja, A., Soto, J., & Villarreal, J. Niveles de impulsividad y riesgo de alcoholismo en personas pertenecientes a barras bravas en la ciudad de Ibagué-Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales 2014; 5 (1), 23-38.
Sánchez-Sarmiento, P., Giraldo-Huertas, J., & Quiroz-Padilla, M. Impulsividad: una visión desde la neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo. Avances en Psicología Latinoamericana, 2013; 31 (1), 241-251.
Barkley, R. Behavioral Inhibition, Sustained Attention, and Executive Functions: Constructing a Unifying Theory of ADHD. Psichological Bulletin, 1997; 121,( 1), 65-94.
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). Arlington, VA: American Psychiatric Association; 2013.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. Metodología de la Investigación.México D.F.: Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES; 2010.
Stanford, M., Mathias, C., Dougherty, D., Lake, S., Anderson, N., & Patton, J. Fifty years of the Barratt Impulsiveness Scale: An update and review. Personlity and Individual Differences, 2009; 47 (5), 385-396.
Chahin, N., Cosi, S., Lorenzo-Seva, U., & Vigil-Colet, A. Stability of the structure of Barrat ́s Impulsivity Scales for children aross cultures: A comparison of Spain and Colombia. Psicothema 2010; 22 (4), 963-969.
Andreu, J., Peña, M., & Penado, M. Impulsividad cognitiva, conductual y no planificadora en adolescentes agresivos reactivos, proactivos y mixtos. Anales de Psicología,2013; 29 (3), 734-740.
Ramiro, P., Navarro, J., Menacho, I., & Aguilar, M. Estilo cognitivo reflexividad-impulsividad en escolares con alto nivel intelectual. Revista Latinoamericana de Psicología,2010; 42 (2), 199-202.
Andreu, J., Peña, M., & Penado, M. Análisis de la impulsividad en diferentes grupos de adolescentes agresivos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy,2012; 12 (3), 441-552.
Spinella, M. Normative data and a short form of the Barratt impulsiveness scale. International Journal of Neuroscience, 2007; 117 (3), 359-368.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.