Evaluación de riesgos ergonómicos en el área de estibación y monitoreo de panel central, mediante los métodos rula y ocra, en industrias Guapán
Resumen
El presente artículo presenta la evaluación de riesgos ergonómicos en las áreas de estibación y monitoreo de panel central, de la empresa industrias Guapán, utilizando los métodos RULA (Evaluación rápida de las extremidades superiores) y OCRA (Acción de trabajo repetitivo), aplicados a un puesto de trabajo, pretendiendo analizar las tareas del cargo de estibador del cemento para la evaluación de las posturas que asume el trabajador durante la ejecución de la tarea. De esta manera se logra determinar los riesgos ergonómicos de cada postura y recomendar medidas que permitan reducir los riesgos ergonómicos encontrados; mediante la utilización de métodos completamente experimentales, con una investigación de campo, que permiten obtener de manera eficaz datos que ayudan a tomar decisiones sobre la correcta implementación de planes de mitigación, en función de los diferentes riesgos valorados en los funcionarios de la empresa. Al final se logra determinar que: aplicando el método RULA se pudo observar que el mayor riesgo se encuentra a nivel de antebrazo, muñeca, tronco y cuello, también que es necesaria la adquisición de una estructura de soporte para elevar la portátil a la altura adecuada del trabajador para evitar la flexión del cuello; y, que mediante el método OCRA se pudo observar que existe un riesgo elevado por sobrecarga mecánica de las extremidades superiores por lo que se recomienda acciones correctivas inmediatas.
Descargas
Citas
Alminiatty, K (2001): Gerencia Integral en Salud, Quito: Editorial UPTL.
Anónimo. Planes de emergencia. s.f. Disponible en: https://www.um.es/sprevencion/documentos/Planesdeemergencia.pdf.
Ansoff, H.I., Declerk R.P. & Hayes R.L., (1988): El Planteamiento Estratégico, Ciudad de México: Trillas.
Burgwal, G; Coeller, JC (2005): Planificación Estratégica y Operativa, Quito: Impresiones Digitales UPS.
Cattaneo, M. Elaboración del plan de emergencias. s.f. Disponible en: http://www.fisoweb.org/imagenes/publicaciones/archivos/2429.pdf
Cornejo, M (2007). Plan de seguridad integral escolar. Los condes. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/29446355/4/MetodologiaAIDEP
Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. Formato para la elaboración del plan de emergencia. s.f. Disponible en: http://www.enquitoecuador.com/userfiles/formatoplandeemergencia.pdf
Dirección Nacional de Gestión Pública. Modelo a modo de ejemplo de Plan de Emergencia. s.f. Madrid.
Gobierno de Chile (2004). Guía básica para el diseño de un plan de emergencia. Disponible en:
http://www.preventionweb.net/files/28726_guabsicaparaeldiseodeunplandeemerge.pdf
https://www.iess.gob.ec/multimedias/revista_digital/ver2/files/revista%20ok%20iess.pdf
http://www.camarazaragoza.com/prevencion/docs/proyectos/proyectos1.pdf
http://www.ergocupacional.com/4910/58958.html
http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/info/ergonomia/eva_riesgos_ergonomicos.pdf
http://www.croem.es/prevergo/formativo/5.pdf
http://www.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf
http://prevalia.es/sites/prevalia.es/files/documentos/aje_ergonomicos.pdf.
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/rebaayuda.php
Gobierno de Chile. Metodología básica para la elaboración de un plan de prevención y de respuesta por actividad sísmica. s.f. Disponible en: http://www.gobernacionmelipilla.gov.cl/filesapp/planemergencia_sismo.pdf
IESS, (2011). Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Consejo Directivo del IESS. No. C.D. 390. Registro Oficial Nº 599 (suplemento): 36 pág.
INEN. Simbología bajo normas INEN. s.f. Disponible en: http://www.ila.org.pe/publicaciones/doc/INEN/i_440.doc
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.