Perspectivas epistemológicas curriculares de la Ingeniería Agropecuaria
Resumen
En América Latina, los ingenieros agropecuarios egresan y en su mayoría se vinculan a áreas productivas, que se encuentran en territorios rurales, y por lo general constituyen las zonas más vulnerables a la injusticia social, la inequidad y mayor arraigo de prejuicios que se defienden en nombre de las culturas. Estas situaciones de la profesión y de la sociedad, unidas a las grandes problemáticas del mundo agropecuario, donde emerge una nueva ruralidad, demandan una formación profesional diferente, donde los problemas contemporáneos aparezcan con fundamento académico y de igual modo se desarrollen los dispositivos del conocimiento, que resulten suficientes para integrar el quehacer profesional, así como las competencias generales y específicas de la carrera en la formación de un ser humano enriquecido en sus valores y con un alto grado de profesionalidad.
Descargas
Citas
Cobo, C. y MoravecJ. W. Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Collecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona. 2011.
Garbulsky, Gerry, Organizador de TEDxRiodelaPlata. Citado en La era post-universitaria. ¿Por dónde circulan hoy las ideas más innovadoras? Raquel San Martín • 5 de octubre, 2014. Progreso Semanal, en http://progresosemanal.us
Morín E. (1999). L'intelligence de la complexité, editado por Le Harmattan, París 1999. Traducción de José Luis Solana Ruiz.
Morín E. L'intelligence de la complexité, editado por Le Harmattan, París 1999. Traducción de José Luis Solana Ruiz.
Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. Pluralismo epistemológico, 19-30.
Ramírez Bravo, R. La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. En Folios • Segunda época • N.o 28 • Segundo semestre de 2008. Pág.108
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.