Modelo pedagógico de educación familiar para padres de escolares con discapacidad físico-motora

  • Juana Emilia Bert Valdespino Universidad Nacional de Educación, Ecuador
  • Graciela de la Caridad Urías Arbolaez Universidad Nacional de Educación, Ecuador
  • Ricardo Enrique Pino Torrens Universidad Nacional de Educación, Ecuador
  • Liliana Molerio Rosa. Universidad Nacional de Educación, Ecuador
Palabras clave: educación familiar, modelo pedagógico, desarrollo automotriz

Resumen

La familia debe constituir el primer contexto de inclusión socioeducativa, que todo niño necesita para crecer feliz. Los cambios que provoca la discapacidad físico-motriz al interior de la familia genera necesidades emocionales. El presente artículo presenta resultados de una investigación que se desarrolló en el ámbito de la Educación Especial cubana, la que tiene como línea base la Atención Educativa Integral e Inclusiva de los escolares, adolescentes y jóvenes con discapacidad físico-motriz, con el concurso y la participación activa de la familia en unidad con la escuela y la comunidad. El objetivo que se pretende con el siguiente artículo es presentar un Modelo Pedagógico de Educación Familiar mediante la Orientación Psicopedagógica, para el logro de Padres Potenciadores del desarrollo integral de sus hijos con discapacidad físico-motriz.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Addine Fernández, F., González, A. M., Recarey, S. Principios para la dirección del proceso pedagógico. En Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2002. Pág 84.

Añorga Morales, J, Dora L. Robau, G. Magaz, E. Caballero, A. J. del Toro. Glosario de términos de Educación Avanzada. Ceneseda-ISP “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba, 1995. Pág 6.

Añorga Morales, J, Dora L. Robau, G. Magaz, E. Caballero, A. J. del Toro. Glosario de términos de Educación Avanzada. Ceneseda-ISP “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba, 1995. Pág 36.

Añorga Morales, J, Dora L. Robau, G. Magaz, E. Caballero, A. J. del Toro. Glosario de términos de Educación Avanzada. Ceneseda-ISP “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba, 1995. Pág 23.

Añorga Morales, J, Dora L. Robau, G. Magaz, E. Caballero, A. J. del Toro. Glosario de términos de Educación Avanzada. Ceneseda-ISP “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba, 1995. Pág 37.

Añorga Morales, J, Dora L. Robau, G. Magaz, E. Caballero,A. J. del Toro. Glosario de términos de Educación Avanzada. Ceneseda-ISP “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba, 1995. Pág 19.

Arés Muzio, P. Psicología de la Familia. Una Aproximación a su estudio. Editorial Félix Varela, La Habana, 2002. Pág. 27.

Árias Beatón, G. Conferencia impartida en el Taller Internacional Familia y Diversidad. CELAEE. Ciudad de La Habana. 2003. Pág. 4.

Castillo, T y Valcárcel, N. “Las condicionantes en la superación de docentes.” Revista Mendive. No. 14. Pinar del Río. 2005: Pág 13.

Castro Alegret, P. L y otros. El maestro y la familia del niño con discapacidad. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2008. Pág 20.

Castro Alegret, P. L y otros. El maestro y la familia del niño con discapacidad. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2008. Pág 23.

Castro Alegret, P. L. Cómo cumple la Familia su función Educativa. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1996. Pág 21.

Constitución de la República de Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998. pág. 19.

Finnie R. N. Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral. Ediciones Científicas. La Prensa Médica Mejicana, 1987. Pág. 12.

Finnie R. N. Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral. Ediciones Científicas. La Prensa Médica Mejicana, 1987. Pág. 15.

García, A. “Programa de orientación familiar para la educación de la sexualidad como parte de la estrategia de relación escuela –familia”. Tesis en opción al grado de doctor en ciencias pedagógicas. La Habana, 2003. Pág 59.

López Hurtado J. y otros. Marco Conceptual para la elaboración de una teoría Pedagógica. En Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2003. Pág 53.

Martínez García, M. Contexto familiar y desarrollo psicológico. Orientaciones para la evaluación e intervención. Capítulo 6. Editorial Madrid España, 1992. Pág 27.

Sánchez, M. E. Acerca de las tendencias, las Corrientes y los enfoques del pensamiento educacional contemporáneo. Revista Varona (39), Editorial Memoria, julio-diciembre, La Habana, 2005. pág 23.

Sierra Salcedo, R. A. Modelación y Estrategia: Algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2003. Pág 319.

Torres, M. Familia. Unidad y diversidad. Una fuente de información para el maestro y la familia. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas, ISEJV. La Habana, 2004. Pág 40.

Torres, M. Familia: Unidad, Diversidad. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2003. Pág 126.

Torres, M. Familia: Unidad, Diversidad. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2003. Pág 130.

Torres, M. Torres, M. Familia: Unidad, Diversidad. Editorial Pueblo y Educación.Ciudad de La Habana, 2003. Pág 126.

TraviesoLeal, E. El desempeño profesional y humano de los promotores del programa “educa a tu hijo”, en la atención educativa integral a los niñas y niños con indicadores de un posible retraso mental. Tesis opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Hanana, 2008. Pág 44.

Valle Lima A. D. Metamodelos de la investigación pedagógica. En soporte digital. Ciudad de la Habana, 2007. Pág 6.

Publicado
2017-06-30
Cómo citar
Bert Valdespino, J., Urías Arbolaez, G., Pino Torrens, R., & Molerio Rosa., L. (2017). Modelo pedagógico de educación familiar para padres de escolares con discapacidad físico-motora. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 5(1), 106-122. https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i1.162
Sección
Artículos científicos