La creación de sentido en los grupos interactivos
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo mostrar el principio dialógico “creación de sentido” en los grupos interactivos de un colegio que se convirtió en una Comunidad de Aprendizaje para mejorar la calidad de la enseñanza de los escolares. El principio señalado fue analizado a partir de la metodología comunicativa crítica. Las técnicas de recogida de datos empleadas fueron la observación comunicativa, la entrevista grupal y el análisis documental. Uno de los resultados más significativos de este trabajo es que los alumnos y alumnas puedan mejorar sus conductas sociales con la ayuda de la comunidad educativa.
Descargas
Citas
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., y Racionero, S. Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. 2ª edición. Barcelona: Hipatia; 2010.
Aubert, A., y García. C. Interactividad en el aula. CdP. 2001;301, 20-24.3. Aubert, A., García, C., y Racionero, S. El aprendizaje dialógico. C&E.2009;21(2), 129-139.
Dewey, J. Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. 2ª edición. Madrid: Morata; 1997.
Díez, J. F, y Flecha, R. Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. RIFOP. 2010; 67(24, 1), 19-30.
Duque, E., y Prieto, O. El aprendizaje dialógico y sus aportaciones a la teoría de la educación. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 2009;10(3), 7-30.
Elboj, C., y Oliver, E. Las Comunidades de Aprendizaje: un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. RIFOP. 2003;17(3), 91-103.
Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., y Valls, R. Comunidades de Aprendizaje: transformar la educación. 5ª edición. Barcelona: Graó; 2006.
Fernández, E. La inteligencia cultural en los grupos interactivos: un estudio de caso en la Comunidad de Aprendizaje La Pradera de Valsaín (Segovia). Revista Aloma de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport. 2014; 32(2), 85-94.
Flecha, R., y Tortajada, I. Retos y salidas educativas en la entrada de siglo. En F. Imbernón (Coord.), La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. 1ª edición. Barcelona: Graó; 1999. 13-27.
Flecha, R., Vargas, J., y Davila, A. Metodología comunicativa crítica en la investigación en Ciencias Sociales: la investigación Workaló. Lan Harremanak. 2004;11(2), 21-33.
Freire, P. Pedagogía de la esperanza: un recuentro con la pedagogía del oprimido. 5º edición. México D. F.: Siglo XXI; 2002.
Freire, P. La educación en la ciudad. 3ª edición. México D. F.: Siglo XXI; 2005.
Gómez, A., y Díez, J. F. Metodología comunicativa crítica: transformaciones y cambios en el S.XXI. Revista ElectrónicaTeoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 2009;10(3), 103-118.
Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M., y Flecha, R. Metodología comunicativa crítica. 1ª edición. Barcelona: El Roure; 2006.
Gómez, A., Mello, R. R, Santa, I., y Sordé, T. De las experiencias de Comunidades de Aprendizaje a las políticas basadas en sus éxitos. RIFOP. 2010; 67(24, 1), 113-126.
Gómez, A., Siles, G., y Tejedor, M. Contribuyendo a la transformación social a través de la metodología comunicativa de investigación. QRE. 2012;1(1), 36-57.
Jaussi, Mª. L. (Coord.). Comunidades de Aprendizaje en la CAPV: una respuesta educativa en la sociedad de la información para todos y todas. Vitoria (Gasteiz): Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2002.
Molina, S. Los Grupos Interactivos: una práctica de las Comunidades de Aprendizaje para la inclusión del alumnado con discapacidad (Tesis doctoral). Recuperada de Tesis Doctorales en Red; 2011.
Oliver, E., y De Gràcia, S. (2004). Grupos Interactivos en Secundaria.CdP. 2004; 341, 70-72.
Oliver, E., y Gatt, S. (2010). De los actos comunicativos de poder a los actos comunicativos dialógicos en las aulas organizadas en grupos interactivos. Signos. 2010; 43(2), 279-294.
Pípi, E. S. Grupos Interactivos: uma proposta educativa (Tesis doctoral). Universidad de Federal de São Carlos, São Carlos; 2010.
Racionero, S., y Padrós, Mª. (2010). The dialogic turn in educational psychology. Revista de Psicodidáctica. 2010; 15(2), 143-162.
Vieira, L. Voluntariado en la escuela: un Estudio de Casos dentro del proyecto Comunidades de Aprendizaje (Tesis doctoral). Recuperada de Tesis Doctorales en Red; 2011.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.