Formación del docente y su adaptación al modelo TPACK
Resumen
La carrera de Físico Matemático (FIMA) de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Educación de la Universidad de Guayaquil (FFUG), forma docentes para el ciclo de bachillerato en el área de la Física y las Matemáticas. El docente universitario que imparte clases en la Carrera de FIMA, debe tener diferentes tipos de competencias para dar a sus estudiantes alternativas de aprendizaje, contextualizado al mundo actual. La presente investigación tiene como objetivo, diagnosticar el tipo de educación que están recibiendo los estudiantes de la Carrera y si es posible la adaptación del modelo Technological, Pedagogical and Content Knowledge / Conocimiento Tecnológico, Pedagógico del Contenido (TPACK). Para lograr determinar si posible adaptar el modelo TPACK, se aplicó un modelo de cuestionario validado por docentes universitarios. Estos cuestionarios han sido aplicados a los estudiantes y docentes de la Carrera FIMA. Los resultados fueron tabulados y a continuación se aplicó el coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach, aproximándose al valor máximo de uno, indicando la fiabilidad de los resultados. Además, se realizó varias entrevistas para contrastar estos resultados. De esta manera se da a conocer la presente investigación, poniendo a su consideración el proceso de la misma y sus conclusiones.
Descargas
Citas
Mishra P, Koehler MJ. Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teach Coll Rec. 2006;108(6):1017–54.
Nacional A. Ley Orgánica de Educación Intercultural Internet]. Ecuador; 2011 p. 46. Available from: http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/LOEI.pdf
Unesco. Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes [Internet]. Http://Www.Oei.Es. 2008. Available from: http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdfSuárez J, Almerich G, Gargallo B, Francisco Aliaga. Las competencias del profesorado en TIC: estructura básica. Educ XX1. 2013;16:39–62.
Rodera A. Profesores 2.0 en la universidad del siglo XXI. Universitat Oberta de Catalunya (UOC); 2012.
Adell J, Castañeda L. El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). La práctica Educ en la Soc la Inf Innovación a través la Investig [Internet]. 2011;83–95. Available from: http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/24647/1/CastanedaAdell2011preprint.pdf
Alliaud A, Estanislao A. Iniciarse en la docencia. Los gajes del oficio de enseñar. Profesorado Rev Currículum y Form Profr. 2009;13(1):89–100.
Reporte Autoevaluación Carrera F. Facultad de Filosofía, Universidad e Guayaquil [Internet]. Guayaquil; 2015. Available from: http://www.filosofia.edu.ec/
Escudero J. La formacion del profesorado de Educación Secundaria: contenidos y aprendizajes docentes. Rev Educ. 2009;350:79–103.
Harris J, Mishra P, Koehler M. Teachers’ Technological Pedagogical Content Knowledge and Learning Activity Types: Curriculum-Based Technology Integration Reframed. J Res Technol Educ [Internet]. 2008;41(4):393–416. Available from: http://eric.ed.gov/?q=technology+teacher+educators&ff1=subTechnology+Integration&id=EJ844273
Shulman LS. Shulman (1987).pdf. Vol. 57, Harvard Educational Review. 1987. p. 1–21.
Belfiori L. Uso del modelo TPACK por alumnos de un profesorado de matemática. Acta Latinoamericana Matemática Educ. 2015;28:1733–40.
Cabero J. La Formación del profesorado en TIC: modelo TPACK. Publidisa. Tecnologías S de RA y N, editor. Sevilla; 2014. 161 p.
Latorre A, Rincon D, Arnal J. Bases metodológicas de la investigación educativa [Internet]. 2nd ed. Experencia E, editor. Barcelona; 2005. 135 p. Available from: http://www.edicionesexperiencia.com/fitxa.php?id_fitxa=51Aravena M, Kimelman E, Micheli B, Rodrigo T, Zúñiga J. Investigación educativa I. 1st ed. AFEFCE-Universidad de ARCIS, editor. Santiago de Chile; 2006. 1-415 p.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.