Factores de riesgo para adquirir las infecciones de transmisiòn sexual en los adolescentes del “Colegio Municipal Técnico Siglo XXI”. Salinas. 2013 – 2014

  • Carmen Lascano Espinoza Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Sonnia Santos Holguín Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Doris Castillo Tomalá Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Palabras clave: Factor de riesgo, infecciones de trasmisión sexual

Resumen

El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de conocimiento sobre los factores de riesgo y las medidas de prevención que tienen los adolescentes del Colegio Técnico Municipal Siglo XXI de la parroquia José Luis Tamayo del Cantón Salinas. La investigación emplea una metodología de diseño cuantitativa, tipo descriptiva y de corte transversal. Para recolectar la información se aplicó un cuestionario a 145 estudiantes del bachillerato, a quienes se valoró la intervención educativa. Entre los resultados obtenidos se evidencia que los adolescentes tienen un déficit en el conocimiento sobre los factores de riesgo conductuales de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), tales como: uso correcto del preservativo femenino y masculino, prácticas sexuales de riesgo, múltiples parejas sexuales, consumo de bebidas alcohólicas. También se constató que tanto la abstinencia sexual como el contacto directo con personas que manifiesten dermatitis o lesiones en la piel, no son las únicas estrategias para prevenir las ITS. Asimismo, se destaca la importancia de que se imparta la materia de educación para la sexualidad, puesto que no es suficiente la información que se difunde en cualquier medio de comunicación. En general, la mayoría de los jóvenes inician su actividad sexual durante la adolescencia, por consiguiente, el incremento de infecciones constituye un problema social. De ahí la necesidad de implementar una guía educativa acerca de la sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexual, y utilizarlo como un recurso didáctico durante el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BRUZOSC. Educación para la salud en la escuela. 790th ed. Santos Dd, editor. España; 1991.

YEROVI G. Ministerio de Salud Pública. [Online].; 2011 [cited 2016 Julio 12. Available from: http://www.salud.gob.ec/programa-nacional-de-prevencion-y-control-de-vihsida-its/

UNICEF. Una etapa fundamental. 10017th ed. Nueva York: División de Comunicaciones; 2002.

INMA. Cuidados Críticos y Paliativos. [Online].; 2014 [cited 2012 Octubre 19. Available from: http://inmaglezglez.wordpress.com/type/aside/

CASTRO ABREU U. Conocimientos y factoresde riesgo sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. 9705716th ed.: Revista Habanera de Ciencias Médicas; 2010.

PANAMÁ E. Opta por una actitud sexual responsable. [Online]; 2011. Available from: Opta por una actitud sexual responsable.

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. Adultez y Vejez. 7430th ed. Madrid: Médica Panamericana; 2009.

N COLOMBIA. Factores de riesgo para ETS en adolescencia. 1st ed.: Revista de Pediatría; 2012.

CASANOVA R. Infecciones de transmisión sexual. [Online].; 2004 [cited 2012 Agosto 12. Available from: http://www.ebrary.com.

CALDERÓN E. Diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones de transmisión sexual. 23200th ed. Bogotá: Revista Cubana de Medicina General Integral; 2013.

Publicado
2017-06-30
Cómo citar
Lascano Espinoza, C., Santos Holguín, S., & Castillo Tomalá, D. (2017). Factores de riesgo para adquirir las infecciones de transmisiòn sexual en los adolescentes del “Colegio Municipal Técnico Siglo XXI”. Salinas. 2013 – 2014. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 5(1), 35-42. https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i1.152
Sección
Artículos científicos