El rol de la pertinencia en la evaluación de carreras universitarias en el Ecuador

  • Mónica Raquel Tamayo Maggi Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
  • Mónica de las Mercedes Cerda Paredes Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
Palabras clave: evaluación, pertinencia, educación superior, calidad

Resumen

Ante los desafíos y cambios que enfrentan las instituciones de educación superior por la globalización, surge la preocupación por la evaluación como estrategia para garantizar su calidad. Desde hace algunos años en el Ecuador se realizan evaluaciones de la educación superior y actualmente se encuentra en un proceso de evaluación de carreras por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES).  La pertinencia de las carreras juega un papel crucial en la evaluación del CEAACES como un factor de calidad de la educación superior.  El presente trabajo hace un análisis sobre el rol de la pertinencia en la evaluación de las carreras universitarias, en la que se presenta no como un elemento/principio estático sino más bien funcional que debe adaptarse a las expectativas y necesidades de la sociedad y adecuarse a un entorno dinámico y competitivo; por lo tanto es necesario que las carreras definan perfiles profesionales pertinentes con los desafíos y necesidades de la sociedad orientados garantizar y  elevar la calidad de la educación superior. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mónica Raquel Tamayo Maggi, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
Docente de Linguística e Idioma Extranjero.  Evaluadora Académica de la Unidad de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad.
Mónica de las Mercedes Cerda Paredes, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
Docente universitaria del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, cursando doctorado en Educación.  Coordinadora de Posgrado y Evaluadora Académica.

Citas

Alvarez G. “Calidad y legitimación de las Instituciones de Educación Superior”. En Calidad eficiencia y evaluación de la educación superior, de Vietse de Vries, 122. España: Gesbiblo S.L, 2005.

Bojalil J, L. La relación universidad - sociedad y sus desafíos actuales. Reencuentro, núm. 52, pp. 11 - 18. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México, agosto 2008.

Camarena B, Velarde B. «Educación superior y mercado laboral: vinculación y pertinencia social ¿Por qué? y ¿Para qué?» SciELO, 2009: 2.

CEAACES. Modelo general para la evaluación de carreras con fines de acreditación, Quito; 2011

CEAACES. Modelo para la evaluación de las carreras presenciales y semipresenciales de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador, Quito; 2013

CEAACES. Modelo para la evaluación de las carreras presenciales y semipresenciales de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador. Quito; 2015

Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Constituyente. Ciudad Alfaro; 2008

Dias Sobrihno J Evaluación y reformas de la educación superior en América Latina. Perfiles Educativos. 2005. Vol 27 N. 108 México.

Ferraro R. Educados para competir, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1995

García F. (s.f.). Una Aproximación al Concepto de Universidad Pertinente.

Garduño L. Hacia un modelo de evaluación de la calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 1999: 99.

González L, Espinoza O. Calidad de la educación superior en América Latina y el Caribe concepto y modelos. 2007.

Gottifredi JC. Pertinencia. Montevideo. Universidad de la República. 1996.

Ley Orgánica de educación Superior. Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Quito; 2010.

Long G. “Suspendida por Falta de calidad" El cierre de catorce universidades en Ecuador.» En "Suspendida por Falta de calidad", de Lucas Pacheco, Gina Chávez, Claudia Ballas, María Luisa Granda, Luis Martínez, Enrique Santos. Quito, 2013.

Muñoz, C., “La educación superior ante las políticas derivadas de la crisis”, Revista de la Educación Superior, núm. 65, ANUIES. 2003

Narodowski M. "Notas para comprender el currículo escolar en la actualidad", en Revista Novedades Educativas, año 18, n.º 180, Buenos Aires, Ed. Novedades Educativas. 2005.

Navarro de Gottifredi A. Una forma de profundizar la relación universidad - sociedad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (15), 31 - 41. 2000. Recuperado en 23 de mayo de 2017 de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1668 - 810420000 00200003&lng=es&tlng=es.

Orozco L. Universidad, Modernidad y Desarrollo Humano, UNESCO - CRESALC, Caracas, 1994, p.75.

UNESCO. Documento sobre Políticas para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. Caracas; 1995.

UNESCO. Conferencia Mundial sobre Educación Superior, La educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción. Informe Final. París; 1998.

Tedesco J. La educación y la sociedad del conocimiento y de la información. Encuentro Internacional de Educación Media - IIPE, Bogotá, 1999

Vries W. “Veinte años después: Calidad, eficiencia y la Educación Superior”. En Calidad, Eficiencias y evaluación de la Educación Superior, de Wietse de Vries, 20,21. España: Gesbiblo S.L., 2005.

Publicado
2017-12-19
Cómo citar
Tamayo Maggi, M., & Cerda Paredes, M. (2017). El rol de la pertinencia en la evaluación de carreras universitarias en el Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 5(3), 01-09. https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.145
Sección
Artículos científicos