Proyección investigativa. hacia un nuevo enfoque de la carrera de educación básica de la Universidad nacional de educación
Resumen
En correspondencia con los nuevos objetivos de desarrollo de los profesionales ecuatorianos, resulta necesario el establecimiento de modificaciones en las estructuras organizativas y el sistema de organización del proceso educativo de la Carrera de Educación Básica (EB) de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), en tanto que en ella se aprecian incoherencias y dificultades. Estas modificaciones se proyectan desde un nuevo enfoque que, como deber ser de la carrera, orientan y regulan su desarrollo en las condiciones actuales de la Universidad, a la vez que constituyen el punto de partida para proyectar y ejecutar una investigación orientada a lograr ese nuevo enfoque en el proceso de formación profesional de los docentes de Educación General Básica. Desde un proyecto investigativo en marcha se debe contribuir a la solución del problema de investigación, en tanto posibilitará poder disponer de una sistematización teórica de la formación del profesional de la carrera y de su mejoramiento en las condiciones del contexto ecuatoriano. A partir de la operacionalización de la variable “formación del profesional de la EGB en las condiciones de la UNAE”, se elaborarán los instrumentos para el diagnóstico del estado actual de este proceso y, a partir de sus resultados, se propondrá una nueva concepción para el mejoramiento de la formación del profesional en la carrera. EL proyecto contribuirá a reforzar teóricamente criterios pedagógicos relevantes presentes en el Modelo Pedagógico de la UNAE y, desde el punto de vista práctico, aportará una estrategia para la implementación de la concepción resultante.
Descargas
Citas
Universidad Nacional de Educación. Modelo Pedagógico de la UNAE. 2015..
Universidad Nacional de Educación. Información de oferta académica. [Online].; 2016. Available from: http://www.unae.edu.ec/#!ofertaacademica/wsglm.
UNAE. Proyecto de carrera: Educación General Básica. Azogues. Ecuador; 2014.
Ministerio de Educación y Ciencia. La formación del docente universitario. Madrid. España; 1992.
Sánchez J. Sánchez J. El desarrollo profesional del docente universitario. Universidad Politécnica de Madrid. España. [Online].; 2016. Available from: http:/www.lachacana.ec
Añorga J, Valcárcel N. La Profesionalización y Educación Avanzada Sucre. Bolivia; 1995.
Pérez AM. El entrenamiento metodológico conjunto para la profesionalización de los jefes de departamentos de las secundarias básicas. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógica s. La Habana. Cuba; 2000.
Añorga J, Robau D, Magaz l, Caballero A. Glosario de Términos de la Educación Avanzada. La Habana. Cuba: 1995.
Moreno V. El desempeño profesional pedagógico de los profesores de educación secundaria de la ciudad de Veracruz, México. Resumen de tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba: 2003.
Hernández X. Evaluación del desempeño profesional de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba; 2003.
Larrea E. Modelo Educativo. Fundamentos Epistemológicos, Políticos, Antropológicos y Filosóficos. Guayaquil. Ecuador: 2014.
Universidad de Texas. El Proyecto Tejas PRIMERO - Un proyecto de La Red de Familia a Familia. [Online].; 2012. Available from: www.texasprojectfirst.org/GlossaryCsp.html.
Portela R, Cisneros P. La integración de los procesos sustantivos en la formación profesional. Propuesta de una concepción pedagógica en sintonía con las transformaciones de la Educación Superior Ecuatoriana. In Memorias del X Congreso Internacional Universidad 2016; 2016; La Habana. p. 1732 - 1742.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.