Manga gástrica en pacientes con obesidad mórbida en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo Guayaquil-Ecuador enero de 2011 a diciembre de 2012

  • Juan Monserrate Cervantes Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Wilson Benítez Illescas
  • Próspero Pesantes Saona
  • William Plúa Marcillo Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo-Guayaquil-Ecuador
  • Bertha Maggi Garcés Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Carolina Villacis Cervantes Medicina Interna, Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo- Guayaquil, Ecuador
  • Juan Monserrate Med. Guayaquil, Ecuador
Palabras clave: obesidad mórbida, manga gástrica, pérdida de peso

Resumen

Objetivo, Determinar la repercusión de pérdida de peso, mejora de medidas antropométricas y variables metabólicas en pacientes con Obesidad Mórbida sometidos a Cirugía Bariátrica – Manga Gástricas del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo (tercer nivel, referente zonal 5 y 8) de la ciudad de Guayaquil Ecuador, durante el 2011 - 2012. Metodología: Estudio descriptivo donde se seleccionó a 155 pacientes con diagnóstico de obesidad mórbida. Se aplicó la prueba ANOVA, t de student para datos relacionados y prueba para proporción estadístico Z. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue 38,6 años, el 68,4% son de sexo femenino. Respecto al peso promedio de los pacientes con diagnóstico de obesidad mórbida se observó un descenso al mes, a los 3 meses, a los 6 meses y a los 9 meses después de la cirugía de manga gástrica logrando una disminución significativa (p<0,001). En cuanto a la medida antropométrica se observó que el perímetro abdominal promedio pre quirúrgico fue 130,37 cm, y a los 9 meses post-quirúrgico fue 117,3 cm, evidenciando una disminución estadísticamente significativa con un p<0.001, además se encontró que las variables metabólicos como hipertensión arterial (p=0,02), diabetes (p<0,001), colesterol alto (p<0,001) y triglicéridos altos (p<0,001) disminuyeron significativamente luego de los 9 meses de la cirugía de manga gástrica. Conclusión: La cirugía de manga gástrica en pacientes con obesidad mórbida ha demostrado disminuir significativamente el peso, Hipertensión arterial medidas antropométricas, así como mejorar las variables metabólicas: diabetes y dislipidemia.

 

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Organización Mundial de la Salud (OMS). Nota descriptiva Nº311: Obesidad y sobrepeso. 2015.

Vandevijvere, S., Chow, C., Hall, K., Umali, E., Swinburn B. Increased food energy supply as a major driver of the obesity epidemic: a global analysis. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza, 1er de Julio del 2015.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y a la adolescencia. Consejo Directivo de la OPS. 3 de octubre 2014.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resumen ejecutivo- TOMO I. ENSANUT-ECU 2011-2013. Disponible en: http://www.unicef.org/ecuador/esanut-2011-2013.pdf

García, E., De la Llata, M., Kaufer, M., Tusie, M., Calzada, R., Vázquez, V., et al. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Salud pública. México.2008: 50; 6.

Baltasar, A., Domínguez, E. Inicios de la cirugía bariátrica y metabólica en España. CIR ESP 2013; 91(7): 413-416.

Shiordia, J., Uglde, F., Cerón, F., Vázquez, A. Obesidad mórbida, síndrome metabólico y cirugía bariátrica: Revisión de la literatura. Cirugía Endoscópica 2012; 13(2):85-94.

Rubio, M., Martínez, C., Vidal, O., Larrad, A., Salas, J., Pujol, J., et al. Documento de consenso sobre cirugía bariátrica. Rev Esp Obes 2004; 4: 223-249.

Benaiges, D., Goday, A., Pedro, J. La cirugía bariátrica como tratamiento de la diabetes tipo 2. Med Clin (Barc) 2012; 138 (9):391-396.

Chaves, S., Mena, N. Impacto de la cirugía bariátrica valorada por la escala de riesgo cardiovascular de Framingham en pacientes obesos. [Tesis para optar el título de Médico Cirujano]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. 2013.

Romero, L., Torres, M., Bravo, C., Aguirre, I., Morales, J., Cárdenas, L. Mejoría en el score de riesgo cardiovascular por la cirugía bariátrica. Cirujano General 2012; 34(3): 163-168.

Torres, M., Romero, L., Torreblanca, C., Aguirre, I., Morales, J., Rojano, M. Cirugía bariátrica como reductor del riesgo cardiovascular. Cirugía Endoscópica 2012;13(2): 66-70.

Parra M. Cirugía de manga gástrica, complicaciones y desventajas en el Hospital Doctor Teodoro Maldonado Carbo de junio a diciembre del 2013. [Tesis para optar el título de Medico]. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Guayaquil – Ecuador. 2015.

Pujante, P., Hellín, M., Fornovi, A., Martínez, P., Ferrer, M., García, V., et al. Variación del perfil cardiometabólico en pacientes diabéticos obesos intervenidos de cirugía bariátrica. Cambios en el riesgo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2013; 66(10): 812-818.

Quezada, L. Desarrollo de un programa nutricional aplicado a adultos jóvenes con problemas de obesidad y sobrepeso. Facultad de Ingeniería Mecánica y ciencias de la producción. [tesis para optar el título de ingeniero de alimentos]. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil: 2012.

Rosales, R. Tigrero, A. Factores predisponen - tes del sobrepeso y obesidad en choferes profesionales de la Cooperativa "Alas del Turismo". [tesis para optar el título de licenciado en enfermería]. La Libertad. Santa Elena. 2011-2012. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud, Universidad de Guayaquil. La Libertad: 2012.

Avilés, J. Arteaga, M. Auquilla, X. Manga gástrica laparoscópica y remisión de las comorbilidades de la obesidad, en clínica y hospitales de la ciudad. Cuenca, periodo 2006-2011. [Para optar el título de Medico]. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca. Cuenca: 2013.

Aguilar, A., Cachón, V., González, M. Eficacia de la cirugía bariátrica en el control de las comorbilidades metabólicas en pacientes con obesidad. Rev Biomed 2013; 24 (2): 59-64.

Hernández, J., Licea, M., Elías, L. Respuestas para algunas preguntas sobre obesidad y cirugía bariátrica.

Bemasar A. Influencia de la pérdida de peso preoperatoria sobre los factores de riesgo cardio - vascular en pacientes sometidos a cirugía bariatrica. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía. Universidad de Valencia. 2013.

Csendes, A., Rojas, J. Resultados de la cirugía bariátrica en pacientes diabéticos con índice de masa corporal mayor a 35 Kg/m2. Rev Hosp Clín Univ Chile 2012;23: 240-250.

Colsa, P., Kharazmi, M., Sosa, R., Gutiérrez, J., Ovejero, V., Ruiz, J., et al. Factores predictivos en resolución de insulinorresistencia con cirugía de banda gástrica. CIR ESP 2014; XX (XX):XXX- XXX.

Luque, L., Riera, A., Burguera, B. Cirugía bariátrica y diabetes mellitus tipo 2. ¿Son todas las técnicas quirúrgicas iguales? Av Diabetol. 2012;28(4):81-88.

Ortega, J., Cassinello, N., Baltasar, A., Torres, A. Recomendaciones para el manejo peroperatorio de los pacientes de cirugía bariátrica: resultados de una encuesta nacional. CIR ESP. 2012; 90(6): 355-362.

Domínguez G. Evolución del Síndrome Metabólico posterior a Cirugía Bariátrica según Técnica Manga Gástrica en la Clínica de Día Avendaño entre los años 2009 al 2012, Lima – Perú [Tesis para optar el título de Médico Cirujano]. Facultad de Medicina Humana. Universidad Ricardo Palma. 2013.

Departamento de Estadísticas-Cirugia General) Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, Guayaquil-Ecuador, años 2011 y 2012. Revisión de historias –Expedientes.

Shackelford Carles J. Yeo Cirugia del Tracto Alimentario Séptima edición Volumen I, 2015, pág. 796 28. Manual de Obesidad – Aplicaciones Clínicas Tercera Edición George A. Bray Claude Bouchard, Madrid- España 2011.pag 1,31, 99,123, 505-50

Publicado
2016-12-12
Cómo citar
Monserrate Cervantes, J., Benítez Illescas, W., Pesantes Saona, P., Plúa Marcillo, W., Garcés, B., Villacis Cervantes, C., & Monserrate, J. (2016). Manga gástrica en pacientes con obesidad mórbida en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo Guayaquil-Ecuador enero de 2011 a diciembre de 2012. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 4(2), 103-108. https://doi.org/10.26423/rcpi.v4i2.143
Sección
Artículos científicos