La epistemología de pedagogía infantil

  • Fernando Arturo Romero Ospina
Palabras clave: aprendiepistemología, pedagogía infantil, conocimiento

Resumen

El siguiente  articulo    quiere  reflexionar  sobre  la  epistemología de la pedagogía   infantil,  esta  discusión  permitirá  entender  el objeto de  estudio de la  pedagogía infantil  para  realizar una  delimitación que  pueda  entablar  relaciones  con las  demás  áreas  del  saber. Para  esto  en primer  lugar  se  definirá  la pedagogía  y  su  cientificidad, permitiendo   retomar  la discusión de  la pedagogía como ciencia, posteriormente  se comentara  sobre  el  concepto de  lo infantil y finalmente  se indica  la importancia  del objeto  de  estudio  de la pedagogía infantil  entre  la enseñanza y  el  ser humano  como  relación inseparable, para  construir  un discurso como  saber.

 

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Betrand, R. (1983). La perspectiva científica. Madrid: Sarpe.

Durkheim, E (1976). Educación y sociología. Bogotá: Editorial babel.

GALLEGO, A. (1995). Y la escuela se hizo necesaria: en busca del sentido actual de la escuela. Santafé de Bogotá: Magisterio.

HABERMAS, J (1987). Teoría de la acción comunicativa I racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

León, A. (2007). Qué es la educación. Tomado de revista educere Año 1, No. 39.

LUCÍO, R (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Tomado revista de la Universidad de la Salle. No. 17. P. 35-46.

PÉREZ, J. (2006). Una visión desde la didáctica de las ciencias fácticas interestructuración alumno-conocimiento y el docente como mediador. Didáctica de las ciencias fácticas, en línea, disponible en: http://www.korion.com.ar/archivos/modelo_inter_korion.pdf, recuperado: 9 de junio del 2016.

Planchard, E. (1956). La pedagogía contemporánea. Madrid: ediciones Rialp.

QUIÑONES, M (2009). Parálisis paradigmática y su incidencia en el fluir de la creatividad en con - texto educativo. Revista digital Educación y futuro, p.p 1-21.

Kuhn, T.S. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económico.

Popper, K. (1985). La racionalidad de las revoluciones científicas. En Hancking, I. Revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económico.

Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Buenos Aires: Paidós.

Mardonas, J.M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Antropos.

Moreno, R (2009). ¿qué es la pedagogía? Tomado revista foro de educación., No. 11., pp. 67-83.

ZULUAGA, O. (1999). Pedagogía e historia, Bogotá, Ediciones Foro Nacional por Colombia.

ZULUAGA, G. OLGA. ECHEVERRRI, S. A. MARTÍNEZ B. A. ET. AL., (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Magisterio.

Publicado
2016-12-12
Cómo citar
Romero Ospina, F. (2016). La epistemología de pedagogía infantil. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 4(2), 98-102. https://doi.org/10.26423/rcpi.v4i2.142
Sección
Artículos científicos