De la violencia escolar a la violencia de género: análisis de instrumentos
Resumen
La violencia escolar ocupa las mayores preocupaciones de los países a nivel mundial. Para estudiarla es necesario realizar un análisis de la afectación a niños en la escuela. En este trabajo, se estudió la actitud de los participantes en el entorno y estereotipos de violencia, con el fin de detallar lo que ocurre con la violencia en la etapa escolar. Nuestro trabajo es de revisión literaria, lo que nos ha conducido a las conclusiones y trabajos futuros importantes para la toma de decisiones en el contexto escolar relacionado a la violencia de género. El presente artículo de revisión es de tipo narrativo; para su redacción se utilizó el método de síntesis del conocimiento científico en base a rastreo y lectura de bibliografía referenciada, documentos que fueron seleccionados por sus contenidos entorno al marco conceptual de violencia escolar, así como, 2 instrumentos aplicados en 4 investigaciones en contextos escolares similares que arrojaron resultados sobre violencia en organizaciones educativas, estudios que fueron comparados y discutidos, como resultado se elaboran conclusiones, motivo para el desarrollo del actual estudio.
Descargas
Citas
Linares J, Díaz A, Fuentes M, F. A. Comparative Analysis of the Perception of school Violence in Teachers, Pupils, and Families. The Spanish Journal of Psychology. 2008; 11(2).
Konishi C, Hymel S, Zumbo B, Li Z. Investigating the Comparability of a SelfReport Measure of Childhood Bullying Across Countries. Canadian Journal of School Psychology. 2010.
Povedano A, Cava M, Monreal M, Varela R, Musitu G. Victimization, Ioneliness, overt and relational violence at the school from a gender perspective. International Journal of Clinical and Health Psichology; 15(1).
Iniesta A, Invernón A. Violencia escolar y relaciones de género: una aproximación teórica. Revistas - Feminismo/s. 2015;(25).
Ron A, Benbenishty R, Vinokur A, Zeira A. Victimization, loneliness, overt and relational violence at the school from a gender perspective. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2006; 15(1).
Palomero J, M. F. La Violencia Escolar: Un Punto de Vista Global. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 2001.
Colás O, Jiménez R. Tipos De Conciencia De Género Del Profesorado En Los Contextos Escolares. Revista de Educación. 2005.
González B. Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar. 1999.
González F. Estereotipos de género y actitudes sexistas de la población escolar extremeña. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales. 2008.
Mingo A. Ojos que no ven. Violencia escolar y género. 32(130), 25-48. Recuperado de. Perfiles educativos. 2010.
Salvador A, Rodriguez-Hoyos C. Aportaciones del estudio de las mujeres y del género a la Organización Escolar. Estado de la cuestión en España / Contribution of women and gender studies to school organization. The state of the matther in Spain. Educación XXI. 2012.
Von Reininghaus G, Castro P, Frisancho S. School Violence: Subjective Theories Of Academic Advisory Board Members From Six Chilean Schools. Interdisciplinaria. 2013; 30.
Henao J. La Prevención Temprana de la Violencia: Una Revisión de Programas y Modalidades de intervención.. 2006.
CEPAL. Guía de Asistencia Técnica para la producción y el uso de indicadores de género. Unidad Mujer y Desarrollo. 2006.
Johnson S, Burke J, Gielen A. Urban students' perceptions of the school environment's influence on school violence.. Children & Schools. 2012; 34(2).
Finco D. Igualdad de Género en las Instituciones Educativas de la Primera Infancia brasileña*/. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2015; 13(1).
Flores R. Violencia De Género En La Escuela: Sus Efectos En La Identidad, En La Autoestima Y En El Proyecto De Vida. Revista Iberoamericana De Educación. 2005.
Lane K, Goh J, Driver-Linn E. Implicit Science Stereotypes Mediate The Relationship Between Gender And Academic. Springer Science+Business Media. 2011 july 26.
Chitrali J, Anwar M, Nabahat S. Structure of violence in pakistani schools: A gender-based analysis. Pakistan Journal of Criminology. 2014; 6(2): p. 83-94.
Ortiz B. School violence: Teachers? views of colleague relations. Magis. 2011.
Blaya C. School violence and the professional socialisation of teachers: The lessons of comparisons. Journal of Educational Administration. 2003; 41(6): p. 650-668.
Arias L. Una mirada al fenómeno de la violencia escolar en Costa Rica. Revista Electrónica Educare. 2009 junio.
Cacigas A. El patriarcado, como origen de la violencia doméstica: p. 309.
Santa María R. Del Género a la Perspectiva de Familia: Elementos para una Nueva Propuesta. 2013.
Pérez M, Yuste N, Lucas F, Fajardo M. Los padres frente al fenómeno de la violencia escolar. 2008.
Healey J. Domestic and Family Violence. The Spinney Press, ProQuest ebrary. 2014.
Posada S, Castro L. El afecto y el cuidado como una experiencia de aprendizaje en familias víctimas de violencia intrafamiliar. Panorama. 2008; 5.
Del Prado M. Las víctimas invisibles de la violencia de Género. Clínica de Medicina de Familia. 2012.
Ahamd N, Farhatullah, Shad S, Ullah F. Sociological analysis of mass media role in promotion of mob violence (A case study of two selected cities of khyber pakhtunkhwa). Pakistan Journal of Criminology. 2014; 6(2): p. 23-31.
Kleeman J, Roden K. Developing Critical Awareness Of Media, Violence, And Masculinity For Criminal Justice Educators. Journal of the Institute of Justice and International Studies. 2009; 9: p. 131-144.
Kandakai T, King K. Preservice teachers' beliefs regarding school violence prevention training. American Journal of Health Education. 2002; 33(6): p. 350.
Díaz M. Violencia entre iguales en Educación Primaria. (Spanish). 2014.
Albaladejo N, Ferrer R, Reig-Ferrer A. Anal. Psicol. 2013.
Alvarez D. Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. (Spanish). 2013.
Alvarez D. Adaptación y validación del cuestionario CUVE³-EP para la evaluación de la violencia escolar en centros de enseñanza básica de la República Dominicana. Anal. Psicol. 2015 octubre; 31(3).
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.